Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

jueves, 11 de noviembre de 2021

Mutis por el foro

 El Consejo departamental de cultura parece haber salido de escena —quisiera pensar que es por exceso de trabajo artístico y no por conveniencia política—, ya que guardan pasmoso silencio ante una serie de denuncias del sector que representan. La otrora capacidad crítica y beligerante se ha cambiado por una pasividad que raya con la negligencia. 

 

Estos son algunos de los hechos que demuestran la afirmación. Por ejemplo, el artista plástico Juan Carlos García ha manifestado su inconformidad por la intervención a una obra de su autoría creada en el año 2012 bajo la técnica de alto relieve sobre tierra, en otras palabras, barranquismo. 

 

La abusiva modificación de la obra, que se encuentra en el municipio de Montenegro, consistió en la intervención cambiando los tonos originales por otros más vívidos, lejanos a la estética propuesta inicialmente; en mi criterio en detrimento de la escultura al pasar del costumbrismo en tonos ocre metalizados, al naif de colores exagerados.

 

Dice el artista, creador de la obra Estampa Cafetera de 7,50 por 28 metros, que le han vulnerado sus derechos morales, toda vez de que sin su consentimiento intervinieron la obra, e incluso ha manifestado la intención de retirar su firma generando un hecho insólito que sentaría un precedente.  

 

Consulté al encargado de las comunicaciones del alcalde Daniel Mauricio Restrepo sobre el tema, para confirmar cuál era la postura del gobernante sobre la denuncia del maestro Juan Carlos, sin embargo, después de saludar, al plantear las inquietudes me dejaron en visto —por algo será—. Según el artista cuando él, personalmente, le manifestó su inconformidad por la vulneración del derecho de autor que sufrió, la respuesta de la primera autoridad de Montenegro fue que “después de pagada la obra ya pertenece a la alcaldía y que ellos pueden hacer con ella lo que deseen”. ¡Tamaño despropósito! Se trata de un producto creativo, con un concepto, además, expuesto en espacio público y un proceso de apropiación ciudadana. No es un andén o un bolardo. 

 

El Consejo Departamental de Cultura parece no haberse enterado o poco le importa el tema, ellos solo están pendientes de controlar las ordenanzas y vigilar las convocatorias, mejor dicho, de cuidar la teta.

 

Otro caso del que no conozco pronunciamiento alguno por parte del órgano ciudadano asesor de la cultura ni del Consejo de Patrimonio, es la reciente denuncia realizada por María Cristina Mejía, directora del Museo de Arte de Armenia y el Quindío, quien manifestó en un video en redes sociales el atropello a un bien público de interés cultural como es la zona de la estación del ferrocarril, espacio de ubicación del MAQUI, a donde la alcaldía está depositando materiales de construcción de vías, fomentando condiciones propicias para la vivienda informal de habitantes de calle, en una clara violación a la Ley 1185 del 2008 que pone bajo la responsabilidad del alcalde el cuidado de los bienes patrimoniales y sus zonas aledañas. 

 

Consejos y Alcaldes: Dios los hace y ellos se juntan.

 

Nos vemos en la red (0)

El espíritu de Dionisio

 Recuerdo que mi profesor de historia del teatro en el Instituto Popular de Cultura, Jhon Jaramillo; nos contaba que el instaurador del teatro fue Dionisio, a quien también se le atribuye la creación de la vid y por ende del vino; con el vino y el teatro los griegos, —decía— formaron grandes festividades en honor a este dios llamadas las Dinisiadas.

 

Según Mafer Beltran “Sus orgías eran de vino y de comida. No se trataba de embriagarse y comer hasta vomitar, sino de entrar en un estado de entusiasmo auténtico, de sentir a Dionisio y llevar su esencia al máximo nivel.” En medio de las fiestas, el teatro era un punto de encuentro, había concursos en los que los intérpretes buscaban alternativas para mantener encendida la chispa, de allí las características que posteriormente toma Aristóteles en la Poética para denominar la comedia y la tragedia, donde se exaltan las virtudes o se evidencia lo peor del ser humano.

 

El espíritu de Dionisio se mueve en estas últimas semanas por el eje cafetero, ¡qué felicidad!, acaba de terminar el Festival Internacional de Teatro de Manizales y continúan las presentaciones en el Quindío, Teatro Azul reabrió su sala y las tablas invitan a la vida y la reflexión. Está en marcha un festival regional de teatro y el Festival Iberoamericano de Teatro de Muñecos que va por su temporada número 13.

 

En La Tebaida desde el pasado martes 12 de octubre y hasta el próximo 18, corre la vigésima versión del Festival Internacional de Teatro que será escenario de montajes de agrupaciones de Colombia, Ecuador y México, y una agenda académica que aporta a la formación de público.

 

Desde hace veinte años un grupo de artistas y gestores se han encargado de mantener activo este espacio para el teatro, de manera dedicada realizan formación de semilleros y están en permanente creación en una dinámica que han denominado tebaidarte, una iniciativa digna de destacar porque además de fomentar el arte, en general, hay un alto nivel de arraigo e identidad en esta iniciativa.

 

Zapping: Dentro de las actividades programadas en el Festival Internacional de Teatro de la Tebaida se presentará la experiencia del programa de televisión “Teatro de los acontecimientos” emitido por el Canal Capital y dirigido por Paola Guarnizo; con quien justamente estaremos conversando sobre este quijotesco acto de hacer televisión cultural en Colombia. Están invitados a la Casa de la Cultura de la Tebaida el próximo lunes a las diez de la mañana.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

El precio de la palabra

 ¿Cuál es el precio de la palabra? Me preguntaba mientras leía la noticia de dos periodistas: María Ressa y Dimitri Muratov, quienes ganaron el premio Nobel de la Paz por su trabajo para defender la libertad de expresión. 

 

El premio, que fue un mensaje de apoyo para la prensa independiente, puso en cabeza de dos reporteros a todos los que se la han jugado por poner en la agenda pública temas incómodos para los detentores del poder o los mazanillos que se modelan como el agua en una jarra.  

 

La palabra escrita, hablada, graficada, visualizada; si causa piquiña, lo más probable es que sea oportuna. Sin embargo, no son pocas las embestidas que deben recibir quienes la producen. 

 

Según Reporteros Sin Fronteras en lo corrido del año van 24 periodistas asesinados y la cifra de encarcelados es de 350. Pero el asedio no solo está en estos casos extremos —que por supuesto son espantosos— sino que en diferentes niveles, en la provincia, verbigracia el Quindío; algunos ataques son sutiles y burdos. 

 

Chismes que enlodan a los que hacen público el actuar impúdico, es decir a los periodistas o analistas de opinión;  puertas que se cierran, lobby negativo, canibalismo profesional, son algunos de los precios que se deben pagar por expresar lo que muchos piensan, pero no se atreven a ventilar. 

 

La presidenta del comité del Nobel, Berit Anderssen, afirmó en el anuncio del premio: "El periodismo libre, independiente y de hechos sirve para proteger contra los abusos del poder, las mentiras y la propaganda de guerra". No hay que confundir libertad de expresión con posverdad; tampoco el derecho a la buena imagen con la impunidad.

 

Zapping: En los años 80 e incluso los 90, lo recordamos bien quienes pertenecemos a la generación X, octubre en Armenia era un mes muy especial, eventualmente las calles se cubrían de una densa niebla y el frío acompañaba las actividades festivas que programaban para el aniversario de la ciudad y se concentraban en el Coliseo del Café y sus alrededores. 

 

Había un ambiente, una atmosfera que invitaba a salir de la rutina y al encuentro, finalizando con la bienvenida temprana al espíritu de la navidad. 

 

No se cuando se dispersaron las tradiciones, no recuerdo haber visto una transición; sin embargo, hasta el 2020, se gestaron otros espacios y eventos que —puede ser por los años a cuestas— no tienen la misma magia, pero se han constituido,  de cualquier forma, en patrimonio inmaterial. Hasta que a nuestro alcalde le llegaron los fantasmas de la creatividad y la responsabilidad biosegura —como si unos cuantos días hicieran la diferencia— y le dio por correr las fiestas aniversarios para noviembre. Como si el tiempo se pudiera manipular, como si los usos y costumbres se cambiaran de un plumazo, como si la cultura se pudiera decretar. Una alcaldada más y las que han de llegar.

 

Nos vemos en la red (0)     

 

Rodar en el Espacio

 Solía decirles a mis estudiantes de producción audiovisual que no se cortaran las alas ellos mismos, que fueran creativos y expresaran sus propuestas de grabación, siempre y cuando fueran físicamente realizables. Acto seguido les decía, no me vayan a salir con que van a rodar en la luna.

 

Bueno, al parecer mi transposición didáctica no va a poder seguir siendo el ejemplo para aquello de dejar volar la imaginación. Ha anunciado la Deutsche Welle que se realizará un rodaje en la Estación Espacial Internacional, en lo que se convertiría en la primera película que se hace en el espacio, de manera real.

 

En esencia se trata de un experimento en el que el reto más que cinematográfico o narrativo es enseñar a los miembros de la  producción y talento cómo comportarse y manejarse en el espacio exterior. El equipo… aquí viene otra ruptura de mis premisas de clase: “La producción audiovisual es un trabajo en equipo en donde, de manera ideal, hay especialización de funciones”, sin embargo, este rodaje está realizado por dos personas, para un total de dos personas, más el conductor —quien, por supuesto es un astronauta de verdad que, imagino yo, estará cuidando que artistas se comporten—.

 

Un equipo de producción en el que hay una actriz y un director- camarógrafo-sonidista-director de fotografía, no parece muy del primer mundo, es más, ni del tercer mundo. Sin embargo, como el rodaje será en la estación espacial, pues se le hace.

 

La ‘película’ que podría ser perfectamente la versión 2021 del Regador Regado de los hermanos Lumiere, por ser ambas las primeras películas de ficción en la historia, una en la tierra y la otra en el espacio; trata sobre cómo un médico debe atender a un cosmonauta cuyo estado es demasiado grave para un vuelo de regreso a la Tierra.  Lo curioso es que los científicos espaciales en realidad están considerando esto de entrenar profesionales de diferentes áreas para que viajen al espacio a prestar sus servicios. Mejor dicho, el argumento de la historia vendría siendo el objetivo de investigación de un proyecto espacial.

 

Klim Shipenko afirmó en la rueda de prensa de la ‘película’ "Es un experimento, no tengo a nadie a quien pedir consejo. No tengo ningún camarógrafo que me pregunte cómo filmar con la luz de la ventana". Serán, seguramente, muchos los inconvenientes que se presentarán desde la perspectiva de producción. Esperemos que como los Lumiere, quienes por cuenta de que la cámara navegaba por un río descubrieron la candencia y suavidad del movimiento de Dolly o de travelling. Shipenko, nos traiga algún aporte al lenguaje audiovisual o por lo menos narrativo, fruto de la gravedad cero; de lo contrario no será, por ahora, más que una locación muy, pero muy costosa y el aspaviento de hacer una “mini película” rodada en unos cuantos días. 

 

Zapping: Leído en la cuenta de tuiter de Daniella Cura “Se les apodaba coloquialmente “aguacates” a las figuras públicas que ganaron relevancia por haber sido “maduradas a punta de periódicos”. Teniendo en cuenta esto ¿cómo se le debe llamar a lxs madurados en seguidores y likes? Pertinente cuestionamiento, solo aclarando que una cosa es hacer uso de la herramienta para comunicar y conectar y otra, que hace referencia a madurar a las malas, es agrandar de manera ficticia a un candidato. Yo los llamaría ‘creadores de contenido’. El que lo entendió lo entendió.

 

viernes, 1 de octubre de 2021

Gastar las suelas de los zapatos

 Afirma el texto del video de celebración de los 30 años que cumple La Crónica del Quindío, que los mayores en el oficio del periodismo decían que hay que gastar las suelas de los zapatos para hacer bien tarea. Aunque esta máxima no necesita explicación, no está de más aclarar por qué es pertinente traerla a colación en estos momentos de ‘democratización’ del ejercicio del periodismo.

 

La digitalización ha puesto al alcance de todos, literalmente, canales de difusión de información que suelen confundirse con medios de comunicación, espacios donde usualmente laboran los periodistas. Así, todo el que tenga un celular y acceso a internet se podría hacer llamar periodista. Como indica Antonio López de Zuazo “a finales del siglo XX muchas personas se llaman así mismas <<periodistas>>, cuando más acertado sería denominarlas <<colaboradores de la prensa>> <<locutores de radio>> <<presentadores de televisión>>, auxiliares de redacción o inclusive aprendices de la profesión”. López Zuazo recuerda que el origen del término periodista se remonta a 1763 y que está ligado al ejercicio de la escritura “periódico es anterior a periodista: escritor periódico, papel periódico, obra periódica.” Para el caso de las plataformas digitales no debería ser diferente, la constancia y perseverancia serían puntos de partida.

 

Ahora bien, no es suficiente con producir contenidos de manera periódica —para prensa, radio, tv, plataformas digitales—, para hacer buen periodismo hay que moverse, buscar la información hacer reportería, en este caso el origen del término nos lleva al principio de esta reflexión: reportero viene del prefijo latino re-, que indica hacia atrás y del verbo portare -portar- finalmente del sufijo -ero, que indica oficio o profesión. “Entonces, el reportero es el que tiene el oficio de ir a un lado y devolver al punto de partida (re + portare) con las noticias.” Dice el portal etimologías.dechile.net.

 

Esta idea de moverse a buscar la información se hace más pertinente cuando, a partir de las facilidades tecnológicas, muchos de los que se hacen llamar periodistas se limitan a copiar y pegar los correos con los boletines de prensa o incluso a re procesar la información que está por doquier en la nube. Justamente este año el Papa Francisco en la 55a Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales instó a los profesionales a “desgastar las suelas de los zapatos, y buscar historias o verificar de visu ciertas situaciones” también indicó el Papa que “el periodismo, como relato de la realidad requiere la capacidad de ir allá donde nadie va: un movimiento y un deseo de ver. Una curiosidad, una apertura, una pasión”.

 

Al llegar a sus 30 años La Crónica del Quindío cumple cabal y plenamente con los conceptos de periodismo y reportería aquí expuestos. A este diario le tengo gratitud, por bridarme el presente espacio de opinión libre que me honra; respeto, por el trabajo periodístico que realiza y admiración por mantenerse vigente y activo a pesar de las adversidades de la industria —merito de su gerente y el esfuerzo y compromiso del equipo-. Todo esto más allá de estar o no de acuerdo con posturas editoriales en estos 30 años de periodismo y opinión —lo que demuestra pluralidad—. La Crónica se ha sabido mantener como un medio de comunicación responsable y ha cumplido la tarea periódica de informar a los quindianos —aquí y allá—. Como dicen en el mencionado video: “Solo después de caminar calles, veredas, municipios enteros, alimentando nuestros sentidos con las preocupaciones, dudas y alegrías de los quindianos, hemos escrito cada palabra que luego ha sido impresa.”

 

Felicitaciones a la Junta Directiva del diario, a su gerente Sandra Macías y a Ernesto Acero, un magnífico director que deja impronta de calidad, creatividad y humanidad —con él a los directores que han aportado a esta historia— a todo el equipo periodístico, de diagramación, comercial, administrativo y de distribución. ¡Que sean muchos años más gastando las suelas de los zapatos!.


Nos vemos en la red (0)

jueves, 23 de septiembre de 2021

El maestro como Indiana Jones

La provocación es ese antojo que nos mueve a buscar más, es la chispa que enciende una nueva empresa, desde Freud se trataría de la versión externa de la pulsión, esa fuerza que impulsa al sujeto a llevar a cabo una acción con el fin de satisfacer una tensión.

La semana pasada en una inspiradora clase con el doctor Miguel Ángel Caro recibimos la “provocación” de definir a los profesores según sus características. El texto base es un recomendado ensayo del profesor Fernando Vásquez Rodríguez titulado: Avatares, Analogías en búsqueda de la compresión de ser maestro, publicado en 1999 en la revista Signo y Pensamiento. 

En el ensayo Vásquez hace una reflexión de la educación como acto comunicativo, como lo explica la propia revista: “Para tal fin, constituye once analogías, parte de la noción de “avatar”, definida como cada una de las diferentes encarnaciones de los dioses hindúes o como un aspecto nuevo de una cosa cambiante. El maestro es entendido como partero, sembrador, pastor, artesano, brújula, anfitrión, ladrón del fuego, puente, guardián de la tradición y oráculo”. Un documento perfectamente escrito con pequeños bloques que hacen honor a la palabra provocador porque dejan la sensación de querer leer más sin estar insatisfechos.

A partir del mencionado texto y provocado por el profesor Miguel Ángel, me parece pertinente enfatizar en la idea de que somos todos distintos, no solo en nuestras disciplinas, sino en nuestras pulsiones; es por esta razón que resulta complejo establecer características que agrupen la verdadera sustancia que nos mueve como maestros, cada cual tiene sus encuadres, desde la perspectiva de Goffman.

 La propuesta del profesor Fernando Vásquez es ciertamente muy valiosa y compila la mayoría de los perfiles en los que podríamos encajar. Yo personalmente me identifico con los avatares del maestro como actor y del maestro como escalera. Ambas categorías aportan sus características a mi propio avatar del que ya he hablado en otras oportunidades —desconociendo el ensayo del profesor Vásquez—. El maestro como Indiana Jones. 

Indiana Jones es un arqueólogo que va del aula al campo, un día está con sus estudiantes analizando la civilización Maya y al otro está en busca de la Calavera de Cristal en Perú. 

 Esta analogía nos habla del maestro que lleva lo mejor del campo al aula y aplica la teoría, documentada académicamente, en sus trabajos de campo; del que enseña con principio de realidad a sus alumnos, del que presenta experiencias personales documentadas sin el ánimo de presumir, sino de acercar la realidad con la que se enfrentarán los estudiantes cuando salgan a la vida laboral. 

 En esta analogía el maestro es una escalera porque conecta el punto-teoría con el punto-práctica y es un maestro faro porque muestra los caminos que él ya caminó. Finalmente, es un maestro actor, que pone en escena, con toda la parafernalia, una clase en la que la virtud deberá ser aprender sin sufrimiento, casi sin darse cuenta, disfrutando el descubrir de una manera relajada. Entonces el maestro como Indiana Jones resulta ser la personificación de una trinidad con muchas características y un solo fin verdadero: compartir conocimiento. 

 Pero como en el ensayo de Fernando Vásquez, hay riesgos que reconocer. El maestro ‘Indy’ puede llegar a ser temáticamente tozudo, centrado en su campo de acción e incluso frío.   

 

Nos vemos en la red (0)

sábado, 18 de septiembre de 2021

La burla del MinTIC

En una burla a los medios de comunicación regionales e independientes se convirtió la convocatoria que rimbombantemente lanzara el MinTIC para, supuestamente, apoyar tras la crisis pospandemia y la transformación digital de los medios.  

Todo inició en marzo con la socialización del borrador de la convocatoria, este exigía unos requisitos viables de cumplir y se amparaba en una ley de la República. El MinTIC manifestó a los interesados su intención de apoyarlos en la transformación digital, estableció, entre otros, lazos con la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) para que motivara a los medios a que se presentaran y prometió una convocatoria asequible.

Karen Abudinen dijo en ese entonces: “Queremos apoyar a los medios de comunicación para que sigan dando el paso hacia la transformación digital, algo vital en un momento en el que necesitamos que medios fortalecidos cumplan su papel de informar a las personas, y además, que aporten a reactivar la economía…” 

La gran promesa de la exministra se comenzó a caer desde el mismo momento en que se publicaron los pliegos definitivos de la convocatoria en mayo; lo que inicialmente parecía viable se convirtió en una insufrible e interminable lista de requisitos, llena de detalles y ‘requeñeques’ que generaban confusión y hacían complejo el cumplimiento, en especial para los pequeños medios que, por obvias razones, tienen menos recursos humanos y financieros para cumplir con la cantidad exagerada de demandas que hacían. 

El cronograma de la convocatoria jamás se cumplió; durante 6 meses en cada fecha trascendental, por lo general pasadas las 11 de la noche, publicaban una adenda que alargaba la agonía de los medios que esperaban poder cumplir con las demandas que incluían, entre muchas otras, finalizar la ejecución antes del 31 de diciembre, cosa que no era fácil si seguían aplazando los resultados.

Ante la crisis que enfrentó la exministra TIC Karen Abudinen por el caso, ampliamente conocido, de Centros Poblados; el proceso de apoyo a los medios pasó a un segundo plano, por lo que fecha tras fecha se aplazaron los resultados dando tiempo a los opositores a que encontraran un motivo en esta convocatoria para atacar a la, ahora, exministra. 

Abudinen manifestó en una entrevista concedida a Julio Sánchez Cristo que el ministerio estaba solo enfocado en recuperar los $70.000 millones entregados como anticipo a Centros Poblados. No extraña entonces que los demás procesos estuvieran desatendidos y desdeñados. 

Finalmente, quizás como castigo a los medios que hicieron eco de la negligencia de Karen Abuninen —en un acto contrario a lo que promulgaba meses antes sobre la necesidad de tener medios fortalecidos—, o por miedo a que algunos representantes de las regiones le cobraran la falta de seriedad con la moción de censura; Karen Abudinen, con maña, dilató hasta el último momento de su permanencia en el cargo los resultados finales. Ya estando fuera, dio muerte al proceso y se  sacudió el barro para enlodar y tildar de ineptos a los medios que, según el MinTIC, no saben presentar proyectos, pero que invirtieron tiempo y dinero en estructurar una propuesta que terminó siendo una descarada burla.  

Esto me evoca una máxima de la academia que reza: si todos pierden el examen, el problema no es de los estudiantes.

Karen Abudinen demostró que tiene una boca muy grande cuando afirmó: “Las opciones son el cumplimiento de las metas o el cementerio”. Sin embargo, incumplió una gran cantidad de sus fines: sacar la licitación de emisoras comerciales, apoyar la transformación digital de los medios, ampliar la conectividad. Aun así, el MinTIC sigue invitando a participar en convocatorias que seguramente no tiene cómo evaluar. 

Nos vemos en la red (0)

jueves, 9 de septiembre de 2021

La Piedad

La Piedad está inspirada en un ecléctico grupo de obras que recrean el instante del descendimiento de Jesús de la cruz, basadas en Nicodemo. 

 

El fondo del momentum es el drama de una madre que sostiene el cadáver de su hijo. 

 

El poder simbólico de la escena lo describe José de León como “la mejor reivindicación del papel corredentor de la Virgen, que como altar nos muestra en su regazo el cuerpo de su hijo, el verdadero símbolo de la redención.” 

Primer Puesto III Salón de Artistas del Quindío 2021.

 


    Técnica:          Fotografía dimensional, 

                      montada sobre 3 capas de acrílico transparente.

    Dimensiones:      50x30x6 cm

    Año:              2021

 

 


La versión de La Piedad que aquí presento, sigue siendo un drama, el de los caídos en pandemia. La madre representa la familia ahora incompleta y el hijo a quien no logró burlar la parca. La composición triangular de la imagen evoca las diferentes versiones que a lo largo de la historia se han creado de esta escena (Giottino, Van der Weyden, Bermejo, Botticelli, Miguel Angel, Morales, Tintoretto, El Greco, Fernandez,Van Dyck, Van Gogh, Ressendi,etc) , pero en este caso a partir de un triángulo recto, donde en un vértice están madre e hijo desencontrados en la mirada. El otro vértice formado por el cuerpo sin vida, en una diagonal, lleva a otro de los iconos que han acompañado las diferentes interpretaciones de La Piedad, se trata de la calavera, pero en este caso, oculta, perdida en la penumbra y gigante, expectante, implacable.

 

Como un guiño a la obra El hombre herido, de la edad media, usada para ilustrar libros de medicina, aparece en el cuerpo del hijo, la jeringa; en vez de los cuchillos, los mazos y las hachas; solo que en esta obra la resiliencia que connota la imagen original, no alcanza para la resurrección, más bien sirve para recordar la importancia del cuidado oportuno, al igual que el tapabocas usado por la madre. La jeringa está justo en el costado por donde penetró la lanza, allí hay una herida, una interfaz entre el exterior y el interior que fue y es prueba, que sirve para validar la fe. Esta zona es destacada con una transparencia naranja, porque allí se manifiesta el virus, porque por allí entró el metal.

 



Esta obra ostenta la luz del expresionismo, una composición estable y equilibrada, pero dinámica, y una paleta ocre que contrasta, sutilmente, con el color de las uñas de la madre, que nos ubica en el aquí y ahora. 







jueves, 2 de septiembre de 2021

20 años haciendo identidad

 Cuenta Tobías Bastidas que el Cuyabrito de Oro nació como una iniciativa de su hija Natalia para mantener unidos a los compañeritos de música con los que había compartido en escenarios en diferentes partes del país. Recuerda el maestro que Natalia, de apenas unos 13 años para ese entonces, le dijo refiriéndose a sus amigos: “¿y esos niños qué, se van y ya no vuelven a hacer parte de uno en la vida?”. 

 

Estaba recién pasado el terremoto de 1999 y a Natalia se le ocurrió que podría convocar a sus amigos para hacer un evento en pro de la reconstrucción del Parque Uribe —Uno de los sectores más aporreados por el desastre natural—. Tobías, como buen padre alcahueta, le secundó la idea y la instó para que fuera ella misma quien liderara la iniciativa.

 

Invitar a los participantes fue todo un reto, para ese momento no había internet, entonces con el apoyo del artista Mauricio Arroyave hicieron unos “papelitos” que eran las bases de la convocatoria y con los amigos del sector de la música, como Ancizar Castrillón, los pusieron a rodar por todo el país.

 

Al evento, que se creó como la excusa para un reencuentro, llegaron 25 participantes de 5 departamentos; como dice el propio Tobías “nació grande”. 

 

Desde entonces han corrido muchas notas de música andina colombiana entre edición y edición. Alrededor de 700 niños han participado en estos 20 años y se cuentan por cientos los que se han postulado.   

 

El Cuyabrito de Oro se ha posicionado como un importante semillero a nivel nacional de pequeños hacedores de identidad, quienes circulan las notas y letras de un género que, como afirma el maestro Ancizar Castrillón, es poco difundido. 

 

Así, el Cuyabrito de Oro es un evento digno de exaltar como protector de la identidad musical, como promotor del arte y como inspirador de músicos con vocación que trascienden al vértigo de un concurso para construir carreras artísticas sólidas. 

 

Este 12 de septiembre se conocerán los ganadores de la versión 2021 del festival, quienes tendrán en su palmarés el haber salido triunfantes en una fecha trascendental, los 20 de este semillero del folclor, que sean muchos más.

 

Zapping: Esta noche se inaugura, en la sala Roberto Henao Burticá, el tercer salón departamental de artistas en el que se exhibirán obras plásticas bajo el concepto “Pandemias y Plandemias” con la curaduría del maestro Omar García Ramírez, las obras estarán expuestas por un mes, no dejen de visitarlo.

sábado, 28 de agosto de 2021

Café aguado

La versión 2021 de Café con Aroma de Mujer —que ya está entrando en el último tramo de emisión— no logra alcanzar la propuesta audiovisual y narrativa de la novela original del gran Fernando Gaitán, quien creó una obra maestra del melodrama colombiano. 

Es posible que para quienes fuimos televidentes de la telenovela, entre 1994 y 1995, la marca que dejó la producción sea tan grande que, ver los nuevos escenarios, los nuevos rostros y la vida moderna, se convirtió más en un choque emotivo que en un gancho de audiencia. 

Uno de los grandes atributos de Café con Aroma de Mujer consistió en la exaltación de la región como escenario de la historia y, por supuesto, del café como producto nacional, así, la identidad regional jugó un papel fundamental en el éxito de la telenovela, esto sumado al aporte de la música en la estructura narrativa. Sin embargo, la versión 2021 está cargada de locaciones interiores y paisajes urbanos foráneos, que en mi criterio no tienen ni el alma ni la esencia de su predecesora. Especialmente, avanzados los capítulos la producción se encerró en el estudio. 

Lo anterior se explica porque la novela fue creada para el público latino en Estados Unidos —hoy se emite por Telemundo— de tal manera que la atmósfera no es de aquí ni es de allá.

La atmósfera es la suma de varios elementos del lenguaje audiovisual, dos fundamentales son: la fotografía, es decir la iluminación y los tonos de esta, y el arte que contempla desde los espacios, casas, cafés, oficinas, etc. hasta la decoración usada: cuadros, muebles, accesorios. Allí hay una diferencia entre la versión original y el remake que, en mi opinión es pobre y desangelado, enmarcado en los estándares de las nuevas producciones que presentan imágenes en claro-oscuro y en este caso con tonos fríos, a diferencia de la novela de los 90 que lucía cálida y natural. 

Punto aparte merece el elenco, sin decir que el cartel actual sea malo. Cuando se parte de una historia que es referente del género y del formato a nivel internacional es imposible evitar la comparación. Hay un abismo entre el Sebastián Vallejo interpretado por Guy Ecker y el caracterizado por William Levy que luce lejano y desconectado; Margarita Rosa de Francisco dejó un punto muy, pero muy alto en el papel de La Gaviota y esto le pasa factura a Laura Londoño, quien se esfuerza y se luce con su voz, pero no alcanza a llenar los zapatos de su predecesora. 

La telenovela, que inicialmente se escribió para 80 capítulos, ya está en la recta final de su primera temporada, sin embargo, viendo los resultados de rating en nuestro país y las múltiples críticas no estoy muy seguro de que se haga una segunda tanda de este aguado café. 

Zapping: Roberto Jairo Jaramillo y un combo de voceadores informaron “La recuperación de la Estación del Ferrocarril en Armenia, al igual que las de Salento, Montenegro y Quimbaya”, debido a un anuncio del director de Invías. Amanecerá y veremos, basta con hacer una búsqueda rápida en Google para encontrar titulares similares con el mismo protagonista desde el 2018. Algún asesor —que sepa de cultura y en particular de patrimonio— que le cuente al gobernador que eso no es solamente tener la plata, sino que requiere unos vistos buenos del MinCultura que no se quiere meter en ese berenjenal y resolver varios líos jurídicos. Y otro asesor que sepa de política— que le recuerde que esos son temas de las alcaldías ¿cómo andan las cosas con José Manuel? 

Nos vemos en la red (0)

sábado, 21 de agosto de 2021

Las Piedad - Obra en progreso

Maqueta de la Obra la pasión.

Ya le contaré más sobre la obra y el resultado final.













¿El rabo de paja de Vargas Lleras?

 Germán Vargas Lleras se ha ido posicionando como uno de los columnistas más leídos de Colombia y cada 8 días se espera la polémica que desatarán sus líneas en el diario El Tiempo desde donde dispara a diestra y siniestra.

 

El pasado domingo retomó un tema al que ya le había martillado, la convocatoria pública para la transformación digital y fortalecimiento de los medios de comunicación. Una invitación abierta a radio, prensa, televisión y medios digitales para que presentaran propuestas que permitan mitigar el golpe propinado por la pandemia a los medios de comunicación, pero sobre todo, fortalecer su infraestructura técnica, equipo humano y la estructuración de procesos para la transformación digital.

 

A pesar de que la convocatoria ha sido cuestionada porque podría comprometer la independencia; no se debe olvidar que los medios de comunicación son empresas que requieren y merecen la atención del Estado y para esto deben poder acceder a recursos mediante procesos transparentes y equitativos sin perjuicio de su deber profesional. 

 

Los requisitos de la convocatoria fueron descritos por el diario la República como: “tan exigentes, pero sobre todo dispendiosos, que se asimilaban a una licitación real(…)Por eso, muchos de los aspirantes temen ser descalificados en el proceso de evaluación(…)por una simple coma”. 

 

Aún con los ‘cositeros’ requisitos, el exvicepresidente satanizó en su columna el “auxilio” y citó el artículo 355 de la Constitución que indica “Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado...” Sin embargo, omitió explicar que la convocatoria tiene fundamento en el artículo 105 de la ley 2063 de 2020 que estableció que el FUTIC “podrá financiar la implementación de planes, programas y proyectos para fomentar y apoyar la transformación digital de los medios de comunicación…”. De momento no conozco que haya sido declarada dicha ley como inconstitucional.

 

Se podría considerar legítima la duda de Vargas Lleras si no fuera porque él mismo, ad portas de su campaña presidencial se encargó dar ‘regalos’ a personas naturales.

Basta con recordar algunos de sus tuits para ver cómo se inicia el fuego que podría encender la paja. Por ejemplo, este del 22 de enero de 2017: “En puerto Carreño entregamos las #CasasGratis de la Urb Villa Gladis. 194 familias que nada tenían salieron de la pobreza extrema”, mensaje que se relaciona directamente con esta entradilla de una nota de La Liga Contra el Silencio: “Las casas gratis que entregó el exvicepresidente el año pasado en Puerto Carreño están bajo el agua. Era obvio: están construidas sobre un pantano”. 

 

Para que no quede duda de que el regalo de Vargas Lleras tenía fines políticos veamos este otro tuit en medio de la campaña de 2018 “En Granada dan fe de que Vargas Lleras es un hombre de acción, Acá tuvimos la oportunidad de sacar adelante una urbanización de 376 #CasasGratis para las familias más necesitadas del municipio”. No hay que ser muy sagaz para identificar que usan la misma narrativa y especialmente el mismo hashtag. Allí no le parecía indecoroso dar regalos a particulares.

 

Finalmente, Vargas Lleras aplaude a los medios que no participaron en la convocatoria, desconociendo que no son lo mismo, en términos de músculo financiero y aguante, los que pertenecen a grandes conglomerados económicos que los regionales independientes. Pero, dentro del ‘combo de los buenos’ metió a la cadena Olímpica, propiedad de sus socios políticos, los Char; lo curioso es que en la matriz de consultas de la convocatoria aparece la siguiente pregunta: “…en la organización Radial Olímpica estamos elaborando una propuesta y quisiéramos saber si la financiación corresponde a recursos no reembolsables…”.

 

Las críticas contra la convocatoria se consideran fuego amigo, teniendo en cuenta que la cartera TIC se la endilgan a Cambio Radical cuyo líder es Vargas Lleras quien, en su columna, dice que el proceso “entra en tierra derecha”. Y, digo yo, así debería continuar, ceñida a la máxima expuesta en las condiciones para participar donde el MinTIC decreta que “primará lo sustancial sobre lo formal”.

Nos vemos en la red (0)

Zurdo no izquierdo

 Mientras escribo estas líneas suena la Sonata número 15 de Wolfgang Amadeus Mozart, un ilustre zurdo. Me contaba mi abuela Mariela que antaño a los zurdos, además de las conocidas dificultades para realizar actividades con artefactos diseñados para diestros; los excluían, segregaban y obligaban a usar la mano derecha, para lo cual les amarraban, desde muy niños, la mano izquierda atrás de la espalda. ¡Qué infamia!

 

Los zurdos somos un exclusivo —desde la perspectiva de la reducida cantidad— grupo de hombres y mujeres que se calcula en el 10% de la población mundial, eso quiere decir que 1 de cada 10 humanos es zurdo y por eso, tácitamente, cada que vez que un zurdo ve a otro, se siente identificado. Es como si encontrara a un hermano, a un compañero de manada, en una sensación primaria de tipo tribal.

 

Debido a la ya mencionada segregación, y en busca de crear conciencia alrededor de las dificultades por las que pasan los zurdos para realizar algunos de sus quehaceres, en 1976 la Left Handers International, una organización londinense, estableció que el 13 de agosto, es decir mañana, sería el día internacional del zurdo. El 13 que es un número cabalístico no es fortuito, este guarismo, al igual que quienes escribimos con la mano izquierda, ha sido asociado a toda clase de mitos negativos que se pretenden romper haciendo de esta fecha un hito en contra de los prejuicios.

 

El concepto de izquierda y derecha, desde la perspectiva etimológica y simbólica lo explica, maravillosamente, José Luis Gavilanes en una recomendable columna publicada en 2018 en el portal La Nueva Crónica, allí el autor explica: “Cada una de las dos extremidades superiores e inferiores del cuerpo humano se adjetivaban en latín como dextera y sinistra”. Partiendo de allí describe la manera como han evolucionado hasta los que hoy usamos “El primer término fue sustituido en español por ‘derecha’ (del lat. ‘directa’), con el sentido positivo de «justicia» o «facultad de hacer algo legalmente». El segundo fue reemplazado en español y otras lenguas de la zona pirenaica y sureste de Europa por ‘izquierda’, palabra de origen prerromano que arrastraba en sentido figurado las nociones de «torpe», «adverso», «malvado»”. 

 

En el campo religioso la connotación del bien y del mal también se vale de la lateralidad: “En la iconografía religiosa el infierno y los condenados aparecen a la izquierda. Incluso «un cero a la izquierda» es alguien que no sirve para nada y quien se levanta «con el pie izquierdo» pasa un mal día. Entre los jugadores era de mal agüero alzar las cartas con la mano izquierda. Quizá de ahí venga la frase «Dios te dé buena mano derecha». Por ello, quienes hacen las cosas «como Dios manda» son inequívocamente ‘diestros’ ganando el cielo sentados a su derecha.” Dice Gavilanes.

 

Aunque la palabra zurdo carga con el mismo estigma de su  sinónimo izquierda; me considero orgullosamente zurdo por la dominancia de mi lateralidad, y no izquierdo, en oposición al lado que ocuparon los diputados asambleístas franceses en 1789 cuando se dio origen al concepto político/ideológico  de izquierdas y derechas. Aunque —tengo que reconocerlo— cada vez estoy más cerca del centro.

 

Feliz día del zurdo.

 

Nos vemos en la red (0)

Los Fantasmas del Alcalde

 En esta columna hemos hablado varias veces de las cajas chinas como herramienta de comunicación política para distraer la atención de la opinión pública. 

 

El portal políticacomunicada.com las define así “las cajas chinas son historias, que no necesariamente son noticias, y que tienen la finalidad de entretener y estimular el morbo de los ciudadanos por encima de noticias como las económicas que poco o casi nada llaman “la atención de la audiencia””. ¿Les parece que describe alguna situación de nuestra querida y maltratada Armenia?

 

Apenas se conocía la noticia política de los acercamientos,    —literales— de la familia Pérez de Quimbaya —divididos en los bandos del CAM y del CAD— con el Alcalde José Manuel Ríos, cuando un fantasma salió a ‘revolcar’ a un guarda de seguridad del edificio de la alcaldía. —Qué curiosa coincidencia— y no digo que esa sea exactamente la caja más grande, no, puede ser que esté en camino algo más ruidoso. 

 

Los fantasmas del Alcalde suelen salir a pasear siempre que la opinión pública se está preguntando cosas, por ejemplo, cuando él estaba a punto de ser suspendido del cargo, la cortina de humo se tendió y guio hacia el Padre Carlos Eduardo, poniendo a rodar un refrito que emplazó a algunos a hablar del tema y después, como tenía que ser, no pasó de un dañino chisme.

 

Hoy la noticia del fantasma es viral en redes sociales y medios de comunicación. ¡Qué vergüenza!. Mientras el alcalde de Pereira —La autoproclamada, descaradamente, capital del eje— salió a los medios nacionales a decir que firmaba la paz con la primera línea —también una noticia solo para robar pantalla, porque la primera línea no tiene mandos, es muy difícil de controlar y seguramente este será un acuerdo para beneficio personal de unos cuantos de los manifestantes—. El alcalde de Armenia, puso a rodar el video del fantasma desde su propia oficina de prensa y salió a dar declaraciones absurdas como “un parte de tranquilidad”. ¿Cuándo lo veremos dando parte sobre el abandono de las calles, de la indigencia reinante en cada esquina de la ciudad, la inseguridad, de las oportunidades de empleo? Eso sí genera terror y daría tranquilidad que tome cartas en el asunto.

 

El pronunciamiento del alcalde es lo que Devlin, caracterizando el discurso electoral, denomina tópico imagen, mejor dicho, el privilegio de la imagen sobre el fondo político. En este caso con un discurso electorero que apela a la fe y lo hace ver como un hombre piadoso, superponiendo la emotividad sobre la racionalidad. 

 

En medio de la campaña de hace 4 años al Congreso de la República, cuando Sandra Paola Hurtado estaba aspirando a la Cámara de Representantes, alguien dijo que le convenía que saliera el escándalo de la Procuraduría porque la ponía en el centro del debate electoral, nada más desacertado, sacó 15 mil de los 86 mil votos que le endilgaban. Mejor dicho, eso de que hablen bien o mal, pero que hablen, no funciona como una fórmula. El alcalde debe validar si lo están asesorando correctamente en materia de comunicaciones, este es un paso en falso que lo pone en ridículo ante la opinión pública del país.

 

Con el parte de tranquilidad imaginé la próxima investigación de la contraloría y la procuraduría: una contratación directa a los Caza Fantasmas. Sería bueno saber si los entes de control ya tienen conformado su equipo de servidores paranormales.

 

Nos vemos en la red (0)

sábado, 31 de julio de 2021

Por un pedazo de Pizza

Por un pedazo de pizza se desató un interesante ejemplo de comunicación que contempla varias de las dimensiones de esta disciplina profesional.

 

Un pedazo de pan con queso y salsa de tomate —para ponerlo en la más simple de las descripciones gastronómicas‑ sacó a relucir la arrogancia y mezquindad de la encargada de un evento que no mencionaré para no aportar a su posicionamiento en la mente de los lectores.

 

La comunicación como dimensión humana está condicionada por las emociones, es por esto que ante la crisis la más importante de las recomendaciones es tomar distancia, aclarar las ideas y hablar pronto y con la verdad. La respuesta impulsiva y reactiva, en un ejercicio de comunicación de crisis, dejará un rastro de titubeos y palabras sueltas que —como dicen en las películas policiacas— podrán ser usadas en contra.

 

El hecho, que podría llevarse a la narrativa melodramática como: héroe defiende a indefenso de villana avara. Se hizo viral rápidamente, justamente por la misma razón por la que la telenovela tiene éxito. Porque la gente se ve identificada en las situaciones de injusticia social, porque la opinión pública se pone del lado del desvalido y ‘el que tiene modo que se joda’.

 

Las declaraciones de la cofundadora de la ‘afamada’ feria de emprendimiento son un claro ejemplo de lo que no se debe hacer ante una crisis de comunicación. Desconociendo el poder de la empatía salió a un medio de comunicación de alta audiencia a manifestar que “por un pedazo de pizza” se estaba destruyendo su maravilloso y trabajado evento. Pobre ignorante, se quiso vender como víctima y solo se ganó la animadversión de la opinión pública enardecida en las redes sociales y aupada por dos de los más reconocidos opinadores del país: Félix de Bedout y Daniel Samper.

 

Ante un festín amarillista el denunciante, envalentonado, sacó provecho de un acto que inicialmente pareció generoso, pero que después se desdibujó ante el revanchismo y el rédito obtenido en la presencia mediática y social.  —No hay de qué hacer un caldo—.

 

Melodrama, medios de comunicación y plataformas sociales crearon una fórmula mediática que se alimentó del anuncio de otras marcas que, según las propias redes sociales, cargan el mismo pecado de la propia feria, pero que, en el ejercicio rapaz de la búsqueda de figuración, anuncian que se retirarán de las próximas ediciones del evento por la contradicción con sus valores ‑pudieron simplemente no volver‑. Mientras, las cadenas de pizza aprovecharon la alharaca y crearon una, rápida y conveniente, estrategia de márquetin blanco que las pone en el otro lado de la ecuación como generosas damas de la caridad. 

 

Al final… todo es comunicación. ¿Se dan cuenta?

 

Zapping: A propósito del actual debate por la eutanasia, el derecho a morir dignamente no se puede quedar pegado en el óxido de mentes que privilegian sus creencias por sobre el dolor físico tangible o la desolación irremediable. Cada cual que crea en lo que quiera y deje que los demás hagan lo propio.

 

Nos vemos en la red (0)  

 

sábado, 17 de julio de 2021

Cuba libre y conectada

En el año 2007 tuve la oportunidad de estudiar en un lugar maravilloso, donde convergen los más importantes profesionales activos del cine y el audiovisual para compartir sus conocimientos. Me refiero a la Escuela de Cine y Televisión –EICTV– de San Antonio de la Baños, en Cuba. Un lugar mágico donde se desayuna, almuerza y cena audiovisual, donde todo gira entorno al mismo tema y donde el conocimiento fluye de manera armónica.

La EICTV es una isla dentro de la isla, allí en ese momento, había algunos lujos que no todos tenían en Cuba, dentro de estos, unos pocos computadores con acceso a internet desde donde los estudiantes podíamos realizar consultas, pero, sobre todo, mantener comunicación vía correo electrónico. Entre clase y clase los compañeros cubanos nos contaban de su forma de vida y nos hacían ver los lujos que representaban, entre otras cosas, por ejemplo, comprar una gaseosa y, sobre todo, el internet. La señal llegaba a la isla vía satélite, ya que los cables submarinos estaban bloqueados, esto encarecía y limitaba el acceso al servicio. 

Apenas hasta 2006 comenzó a entrar el internet a la isla, siempre bajo la lupa de la dictadura, con un reducido número de personas que podían conectarse. En 2009 celebramos que se permitiera el acceso ‘libre’ y después de 2010 se comenzó a masificar; finalmente, en 2018 se conoció la noticia de la llegada del internet móvil.

Hace una semana en las plataformas sociales y de mensajería, gracias al internet móvil y el wifi de algunos hoteles, comenzaron a circular las etiquetas #SOSMatanzas y #SOSCuba acompañadas de mensajes que pedían ayuda humanitaria y libertad para el pueblo cubano. El fin de semana, en un hecho inédito, vimos en las redes sociales a cientos de cubanos reclamando libertad, volcados en las calles y compartiendo las imágenes y arengas desde sus dispositivos celulares. 

Pronto el régimen aplicó la censura, comenzaron los cortes en el servicio de internet en diferentes zonas y manifestaron que no permitirían que la situación se saliera de las manos. El primer paso para retomar el control siempre es bloquear las comunicaciones y esto incluye que los medios —en este caso manejados por el gobierno— miren para otro lado. Sin embargo, los inconformes se las han arreglado para mantener las comunicaciones, usando VPN que ubican las señales en otra latitud, lo que permite evadir los bloqueos o mediante mensajes de texto por donde mueven la información hacia contactos que los difunden masivamente.

Es apremiante la necesidad del acceso libre a internet en Cuba y el mundo, mantener la conexión e información, y, por ende, la posibilidad de evidenciar los abusos. Sea cual sea el origen de estos.

Nos vemos en la red  (0)

viernes, 25 de junio de 2021

Diatriba al multitasking

 La multitarea es esa ‘capacidad’ de hacer varios trabajos de manera simultánea, una de las abominaciones que ha vendido la idea de la productividad en esta convulsionada era. 

Según el escritor y productor audiovisual Steve Uzzell, el multitasking “es simplemente la oportunidad de arruinar más de una cosa a la vez”. Cuanta razón tiene. Ejercer la multitarea implica cambiar de una actividad a otra de manera abrupta y esto conlleva vacíos o pérdidas cognitivas, tal como lo expresa el investigador del MIT Earl Miller, porque estas tareas se llevan a cabo en el mismo lado del cerebro. No es posible prestar la atención debida a cada actividad si se está saltando de una a otra.

La productividad de la multitarea, entonces, es una ilusión que emociona a quienes la practican y sobre todo a sus jefes, porque pueden reportar el avance paralelo en diferentes frentes, ¿pero a qué costo? Algunas investigaciones indican que se puede perder hasta el 40% de la productividad en el cambio de tarea, y nótese que digo cambio de tarea y no tareas simultáneas, porque lo que en realidad sucede con el multitasking es que se pasa de una tarea a otra, no se trabaja en ambas o en todas en paralelo. El portal INC. En un artículo titulado “Psicología y Neurociencia destruyen el mito de la multitarea eficaz”, pone como ejemplo la penalización del uso del teléfono celular mientras se conduce, “enviar mensajes de texto mientras se conduce es equivalente a hacerlo con un nivel de alcohol en sangre tres veces superior al límite legal”. 

Dentro de los problemas que trae consigo la multitarea, reseña el portal, están: la deficiencia en la capacidad de filtrar la información; la demora, en hasta 4 veces más, en el reconocimiento de nuevas cosas; la disminución en la retención de información, el agotamiento físico y mental que produce déficit de atención y mayor nivel de estrés. 

En conclusión, el multitasking realmente lo que produce es más riesgo de cometer errores o, cuando menos, disminución de la calidad.

Yo, personalmente, estoy seguro de que una cosa a la vez garantiza mayor calidad y eficiencia, mantiene la motivación y la paz mental. 

Zapping: Al parecer al alcalde y al comandante de Policía, el multitasking les está pasando factura, las tareas correspondientes a la seguridad y control en la vía pública demuestran alto déficit de atención. Aumentan los atracos callejeros y en residencias, y ni hablar de los habitantes de calle que inundan la ciudad. 

Nos vemos en la red (0) 
 

jueves, 10 de junio de 2021

Streaming audiovisual político

 Se avecina la época electoral y los candidatos a las elecciones de Congreso y presidencia comienzan a estructurar las estrategias para su proyección a la opinión pública. Cada tanto algunos comunicadores, algunos estrategas formados y otros mercachifles que se venden como gurús de la comunicación política porque hicieron un curso en internet, sobre campañas bajo el modelo ‘cuarto de guerra’, son convocados por los candidatos para que propongan sus ideas. —En el caso de los mercachifles hacen gira buscando incautos—.  

Como parte de una investigación sobre videopolítica, entendida esta como piezas audiovisuales de contenido político que tienen una alta capacidad de impacto en los usuarios, se estudió el uso del video de flujo —streaming— en las pasadas elecciones a la gobernación del Quindío. Para quienes inician su camino en el diseño de las futuras campañas, aquí les van algunos de los hallazgos de la investigación que podrán servir de insumo para su ejercicio comunicativo.

El uso del streaming debería estar adoptado porque lleva ya algunos años en desarrollo, desde Meerkat, por ejemplo, y posteriormente en una gran cantidad de plataformas sociales; sin embargo, no ha tenido un uso adecuado por parte de las campañas políticas, por lo menos no las del Quindío. 

La investigación arrojó como resultado que, de la totalidad de las piezas audiovisuales usadas por los dos candidatos que obtuvieron mayor votación, el 23.4 % correspondieron a transmisiones de flujo, un porcentaje bajo si se consideran las amplias posibilidades y economía que brinda la herramienta. 

Adicional a esto, se identificó que la mayoría de las transmisiones se desarrollaron sin considerar condiciones técnicas, ni narrativas, lo que se traduce en imágenes caóticas, carentes de estética y en algunos casos sin mensaje. Es decir que, estas producciones realizadas con equipos de telefonía celular, corresponden, en su gran mayoría, a acciones de campo de los candidatos, sin preparación audiovisual y narrativa. 

La investigación realiza una caracterización de los tipos de streaming usados y determina que, brillan por su ausencia las producciones que se ciñen al lenguaje audiovisual o que apropien tecnología para proponer productos más prolijos. Podría tratarse sí, de la generación de una narrativa propia condicionada por la técnica, sin embargo, también es posible que tenga que ver con el vertiginoso ritmo de una campaña y la disponibilidad de recursos para montar tácticas comunicativas más elaboradas y profundas, desde la perspectiva del mensaje, que hagan uso de las transmisiones de flujo.

Si el streaming se planea con tiempo, los candidatos tienen actitud, disposición y apartan espacios en la agenda, si se configuran los equipos humanos adecuados y se destina un recurso económico mínimo de comunicaciones; seguro el streaming audiovisual político puede ser un elemento diferenciador en las campañas del 2022.

Nos vemos en la red (0)
 

sábado, 29 de mayo de 2021

Ser geek

El pasado martes 25 de mayo el mundo conmemoró el Día del Orgullo Geek. ¿Y eso que es?  Se trata de una forma de referirse a esas personas que tienen un alto nivel de afición, inicialmente a videojuegos, películas y actualmente a tecnología e informática.

A los geeks se los tildaba de raros, de hecho, el término, en sus orígenes, se asoció a una forma despectiva para designar alguien con pocas capacidades sociales, pero con el tiempo se ha convertido en la denominación que reciben, con orgullo, los obsesionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Esos que procuran mantenerse al día con el celular, el computador o las consolas de videojuegos, pero no por esnobismo, sino porque aprovechan las prestaciones de los nuevos equipos en sus actividades diarias.

¿Qué sería de nosotros en estos días sin la tecnología? Hace apenas una semana se conmemoraba el Día del Internet, esa autopista que facilita el despliegue de los contenidos y que se vale de las TIC para materializarlos en diferentes formas, hoy hablamos de los dispositivos que permiten capturar y procesar el mundo análogo, con los que, gracias a la digitalización, podemos tener en el bolsillo un teléfono, una cámara, una agenda y una calculadora entre otros.

Ser geek es ser consciente de lo que se puede lograr con la tecnología, de la manera como se pueden optimizar procesos, ser más eficiente con la utilización de los dispositivos para el beneficio propio y de los demás, ser geek es ser apasionado, y en muchos casos se les asocia con ser nerd —pero ese es otro tema—. Por eso el concepto pasó de una anécdota de unos cuantos raros aficionados a temas de nicho, para convertirse en un día mundial asociado a la ciencia y la tecnología.  

Zapping: El rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, dijo en una entrevista para el canal Caracol que el tema la convulsión del momento está asociado a una narrativa, pero no desarrolló la idea. 

Comparto plenamente que hay una narrativa que enmarca la comunicación de esta crisis, por un lado, los manifestantes venden la idea generalizada de que la fuerza pública es violenta y excesiva y se debe retirar de las calles, por el otro, nos quieren convencer de que los manifestantes en su totalidad son vándalos insurgentes. Sin embargo, las declaraciones de los supuestos líderes del paro evidencian que entre uno y otro lado no hay diferencia. Afirmó Nelson Alarcón de Fecode en declaraciones a un noticiero de televisión, sobre los cierres que tienen paralizado el país: “Para nosotros no son bloqueos,  son acciones de hecho enmarcadas en la jurisprudencia constitucional” ese eufemismo no tuvo repercusión en las bandadas de quejosos en redes sociales. ¿Qué hubiera pasado si la frasecita vinera de un servidor público?… Si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, entonces probablemente sea un pato.

Nos vemos en la red (0)

Descargue Carmesí en Pdf