jueves, 19 de diciembre de 2024
Colombia en los Premios TAL
Hoy a las 18:00 horas Colombia, se celebrará la ceremonia de los Premios TAL 2024, un evento se propone destacar lo mejor de la televisión pública y cultural de América Latina. TAL, la unión de canales públicos y culturales de la región, es más que una red: representa un espacio de cooperación, intercambio y fortalecimiento entre este sector de las industrias creativas y culturales. Desde su creación, ha sido el motor para integrar en la diversidad, apostar por la innovación estética y defender la soberanía audiovisual de nuestros países, ofreciendo contenidos que reflejan las identidades y realidades de la región.
Colombia tiene una presencia notable en esta edición, demostrando la vigencia y productividad de nuestros medios públicos. En el marco de estos premios, el país está representado por producciones que abarcan desde documentales hasta programas infantiles, ficción y podcasts. Este panorama es el reflejo del talento de nuestros realizadores y la perseverancia de las instituciones que apuestan por contenidos alternativos a los medios ofrecidos por los medios comerciales.
Entre las nominaciones esta noche se encuentran Diálogo de saberes - Temporada 2, de Minciencias, en la categoría de serie documental, una propuesta que combina conocimiento y narrativa. En el documental unitario, Toro, de RTVCPLAY, que narra la historia de Hernando Toro, “quien inició su carrera de fotógrafo estando preso por narcotráfico en Barcelona. Durante más de una década, desde una celda que convirtió en un estudio profesional, tomó miles de retratos a quienes, como él, vivían tras las rejas”. En la categoría infantil, Frailejón Ernesto Pérez y el acecho de las sombras siniestras, de Señal Colombia, no solo es un favorito entre los niños, y ahora, adultos, sino un ejemplo de cómo el entretenimiento puede ser profundamente educativo y significativo.
En el Quindío también dice presente con el podcast Común-mente, producido por el grupo de investigación homónimo de la Universidad del Quindío y postulado por el Canal universitario Zoom – Programa que tengo el privilegio de Producir. Este proyecto compite en la categoría Universo sonoro-Podcast. Por su parte, Telecafé compite con La Parcela. En general, Colombia tiene amplias posibilidades de hacerse con un número significativo de galardones, no solo por ser el país con más nominaciones, sino por la calidad y trascendencia de sus productos.
La ceremonia de los Premios TAL es un homenaje a la importancia de la televisión pública como herramienta para fortalecer nuestras democracias, construir identidad y ofrecer contenidos de calidad que trasciendan fronteras. Mientras esperamos los resultados, ya podemos decir que somos ganadores al ser parte de esta red que apuesta por la cooperación y el compromiso social.
Nos vemos en la red (0)
¿Visión revolucionaria o estrategia calculada?
En una entrevista con la revista WIRED, Tim Cook dejó ver una narrativa que busca posicionar a Apple como el posible salvador del futuro tecnológico de la humanidad. Pero, detrás de esta calculada premisa, surgen preguntas sobre las intenciones y las implicaciones de las decisiones estratégicas de la compañía.
Cook afirma que la prioridad de Apple no es ser el primero en el mercado, sino el mejor. Este premisa, que ha servido a la compañía desde los tiempos de Steve Jobs, suena bien, pero ¿esconde un rezago? Mientras sus competidores en inteligencia artificial (IA) generativa, como OpenAI o Google, han acaparado titulares y avances significativos, Apple parece haber llegado tarde a la fiesta con su “Apple Intelligence”. ¿Es realmente una estrategia pensada, o la compañía está jugando a ponerse al día en un terreno donde lo estaba dejando el tren?
Por otro lado, Apple presenta su entrada al sector de la salud como un avance que redefine vidas. Los ejemplos del Apple Watch y las futuras capacidades de los AirPods para abordar problemas auditivos parecen ser parte de una cruzada altruista. Sin embargo, estos avances están integrados en un ecosistema cerrado, lo que plantea una cuestión importante: ¿esta "democratización de la salud" no es, en realidad, una dependencia reforzada hacia los productos de Apple? Al final, quienes accedan a estos beneficios lo harán bajo los términos de un sistema hermético, dejando a los consumidores atrapados en su red.
Cook también enfatizó en la privacidad como un pilar central de su visión de Apple. Dedo reconocer y destacar la promesa de mantener los datos de los usuarios fuera de la nube y protegerlos en dispositivos o centros de datos "seguros".
Otro punto tratado en la entrevista es el dilema ético de la tecnología en nuestras vidas. Tim Cook aceptó que los dispositivos como el iPhone pueden ser una distracción para sus usuarios y abogó por herramientas como Screen Time para fomentar un uso más saludable. Lo que de cualquier forma no garantiza el buen uso sino, más bien, suena a lavado de manos, algo así como: “se lo advertí”.
Así pues, la apuesta de Cook por el futuro de Apple en el sector de la salud, aunque ambiciosa, no está exenta de riesgos. En un panorama donde las grandes tecnológicas enfrentan crecientes críticas y demandas antimonopolio, es válido preguntarse si este giro hacia el bienestar es una auténtica misión de cambio o un intento por diversificar su legado ante las presiones regulatorias y las demandas de innovación.
Nos vemos en la red (0).
Google: Víctima de su éxito.
Esta semana se conoció el fallo de un juez federal en Estados Unidos que declara a Google como monopolio en el ámbito de las búsquedas en internet, lo que marca un hito en la lucha contra las prácticas de las grandes tecnológicas. El gigante de Silicon Valley, que controla más del 90% del mercado de búsquedas, enfrenta ahora la posibilidad de desmembrarse, como sugiere la propuesta del Departamento de Justicia que exige la venta de su navegador Chrome.
La sentencia no es solo un ataque al poder de mercado de Google, sino también una llamada de atención sobre el impacto de su modelo de negocio en la innovación tecnológica y la competencia. Durante años, Google ha mantenido su posición mediante acuerdos multimillonarios con fabricantes como Apple y Samsung, asegurando su posición como motor de búsqueda predeterminado. Esta estrategia, aunque legal, tiene matices anticompetitivos al torpedear la entrada de nuevos jugadores al mercado.
Si bien Google argumenta que su éxito proviene de la superioridad de su servicio, este argumento no convence a todos los interesados en el tema. La ventaja competitiva de Google no solo se basa en la calidad de su buscador -que sí que la tiene- sino en su capacidad para acumular datos masivos que alimentan un círculo virtuoso: más datos generan mejores resultados, lo que a su vez atrae más usuarios y consolida su dominio. Según varias publicaciones especializadas, competidores como Bing o DuckDuckGo no cuentan con los recursos para romper esta dinámica, lo que limita seriamente la innovación en el sector.
Sin embargo, el verdadero reto no está únicamente en la resolución judicial, sino en el mensaje más amplio que envía sobre el poder de las grandes tecnológicas en nuestra vida diaria. ¿Qué tan sostenible es depender de un solo jugador para acceder al conocimiento global? En un contexto donde la inteligencia artificial redefine las reglas del juego, la diversidad de actores no es un lujo, sino una necesidad imperante para garantizar el progreso y la equidad tecnológica.
Estas medidas reflejan una tendencia global hacia una regulación más estricta del poder tecnológico. Aunque la intención es ampliar las opciones para desarrolladores y usuarios, surge la pregunta de si este tipo de control excesivo podría, en última instancia, limitar la autonomía de los consumidores al imponer soluciones regulatorias que compliquen, por exceso, su capacidad de elección.
Nos vemos en la red (0)
martes, 3 de diciembre de 2024
El éXodo
El éxodo de algunos medios de comunicación de la plataforma Twitter (X), reabre el debate sobre ¿cómo habitar un entorno digital cada vez más hostil sin renunciar a los valores del periodismo? La decisión de abandonar la red social, tomada recientemente por medios como The Guardian, Dagens Nyheter y La Vanguardia, refleja la creciente insatisfacción con las dinámicas de desinformación que proliferan en estas plataformas. Sin embargo, esta salida no me deja del todo la idea de pulcritud que pretenden implantar los medios salientes.
Por un lado, es indiscutible que Twitter, bajo la administración de Elon Musk, ha ampliado los márgenes para la difusión de teorías conspirativas y contenidos polarizantes. La reducción de la moderación en nombre de la "libertad de expresión" ha puesto en el centro del debate el equilibrio entre el derecho a opinar y la necesidad de combatir la desinformación. En un contexto donde movimientos negacionistas e instauradores de narrativas antidemocráticas pescan en río revuelto, la retirada de los medios puede interpretarse como un acto de resistencia ética. Dejar de alimentar estas plataformas con contenido legítimo puede ser una forma de no legitimar un ecosistema tóxico que perjudica la deliberación democrática.
Sin embargo, ¿cuáles son las consecuencias de abandonar un espacio donde todavía habita una parte significativa de la audiencia? Según Stephen Barnard, especialista en manipulación mediática, la salida de los medios de X tendrá un impacto limitado en términos de tráfico, ya que otras plataformas generan más visitas a los sitios de noticias. Aun así, hay un costo simbólico: el alejamiento puede ser leído como una renuncia a disputar la narrativa en el mismo campo de batalla donde la desinformación avanza sin freno.
Desde una perspectiva comunicacional, este movimiento plantea interrogantes sobre las estrategias futuras del periodismo. Las redes sociales, alguna vez aliadas en la construcción de comunidades y el fortalecimiento de la interacción con las audiencias, se han convertido en armas de doble filo, que impulsan los contenidos, pero a la vez acaparan el tráfico de las audiencias. Así, los medios, al abandonar plataformas como Twitter, enfrentan el desafío de reinventar su relación con el público, apostando por espacios más seguros y responsables, allí surgen propuestas como Bluesky o Mastodon, aunque estos todavía carecen de influencia masiva y a juzgar por los lánguidos resultados de Truth (Trump) y Threads(Meta) la apuesta no será fácil.
La decisión de quedarse o irse de Twitter no es sencilla, ni debe ser evaluada con simplismos. Es una elección estratégica que cada medio toma en función de sus principios y necesidades, incluso, de afán de figuración. Sin embargo, lo que está claro es que, en este panorama de crisis de credibilidad y desinformación, la prensa tiene el deber de no claudicar en su misión de informar y desmentir bulos. Como ciudadanos, nuestro deber esexigir un periodismo que, independientemente del canal que utilice, siga siendo la primera opción frente a la manipulación informativa.
Nos vemos en la red(0)
Audiencias y Periodismo Digital
En un mundo donde el periodismo enfrenta una transformación sin precedentes, el papel de la audiencia es relevante. Afirma Ana Isabel Rodríguez Vázquez (2024) que las audiencias ya no son meros receptores pasivos de información, sino actores estratégicos que impulsan la evolución de los medios. Este cambio de paradigma exige que los medios de comunicación pongan a las audiencias en el centro de su estrategia, un desafío tan estimulante como inevitable.
El artículo resalta que los medios digitales están adoptando el modelo de “audience-first” para adaptarse a las demandas de transparencia, credibilidad y contenido de calidad que exigen los usuarios actuales. Esta orientación es más que una moda; es una condición esencial para la sostenibilidad del periodismo en la era digital. En un entorno de creciente desconfianza y desinformación, la transparencia y la ética se han convertido en los pilares que pueden reconstruir la relación entre los medios y sus audiencias.
Sin embargo, el reto no es sencillo. La búsqueda de clics y la presión por obtener viralidad pueden desvirtuar la calidad informativa y la profundidad del contenido. Estos autores advierten sobre el riesgo de caer en una lógica de clics que priorice la popularidad por encima de la integridad periodística. Aquí es donde entra el concepto de engagement o compromiso de calidad: se trata de conectar emocional e intelectualmente con los usuarios, construyendo una relación sólida que valore tanto la información rigurosa como la participación activa de las audiencias.
Otro aspecto clave en este estudio es el impacto de las redes sociales en la configuración de estas nuevas dinámicas. Las plataformas sociales ofrecen a los medios oportunidades para experimentar con nuevos formatos y llegar así a públicos más jóvenes. Pero también presentan desafíos, como la lucha contra la desinformación y la necesidad de gestionar los datos de manera ética.
En el centro de este tipo de debate ha estado, por ejemplo, la revista Semana, que desde hace un par de años vieneaplicado el uso del clickbait, una estrategia que consiste en crear titulares sensacionalistas o inconclusos para captar la atención del usuario y hacer que haga clic en un enlace. Este enfoque suele exagerar o distorsionar la información, generando expectativas que rara vez se cumplen al leer el contenido completo. El clickbait, aunque puede aumentar temporalmente el tráfico, también puede perjudicar la credibilidad del medio y contribuir a la desinformación, ya que prioriza la atracción inmediata sobre la calidad o la precisión de la información presentada.
Si se pone en riesgo el más preciado de los valores del periodismo se abre la puerta para que prosperen estrategias de desprestigio a los medios como la filtrada por, precisamente, la revista Semana, donde Gustavo Bolívar confiesa que hay un plan sistemático para minar la credibilidad de los medios cuando afirma: “Todas estas campañas que se han hecho contra Caracol, RCN, Semana, pues han dado resultado”.
La prioridad, pues, es entender las expectativas y necesidades de las audiencias, ofreciendo un periodismo que no solo informe, sino que motive a un consumo crítico de los medios.
Nos vemos en la red (0).
Pajar Digital
Hoy, y cada primer jueves de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Preservación Digital, una fecha que pone en primer plano un desafío fundamental para nuestra época: la preservación de la gran cantidad de información y contenido cultural que, cada día, se genera y almacena en plataformas digitales. El llamado de atención de esta fecha no solo invita a reflexionar sobre los aspectos técnicos de la conservación digital, sino también sobre su importancia cultural y social en un mundo donde cada vez más aspectos de la vida se inscriben en lo digital. Así, la preservación de estos registros se convierte en un acto de responsabilidad con la memoria e identidad.
La preservación digital enfrenta múltiples desafíos. Desde el avance vertiginoso de la tecnología hasta los problemas de compatibilidad de formatos y el posible deterioro de los dispositivos de almacenamiento, la tarea de conservar el legado digital exige una intervención constante y coordinada entre instituciones, gobiernos y usuarios. En este sentido, la Digital Preservation Coalition (DPC) resalta que la preservación digital es, más que una acción técnica, un acto de compromiso con la historia humana, en el que se asegura la disponibilidad de nuestro conocimiento y cultura para futuras generaciones.
La conservación de documentos digitales es fundamental para el estudio y el análisis de la cultura contemporánea. Al igual que las bibliotecas y archivos tradicionales que resguardan manuscritos, periódicos y registros históricos, el espacio digital es hoy el depósito de nuestra identidad cultural y mediática. Sin embargo, la naturaleza efímera de muchos de estos contenidos –desde publicaciones en redes sociales hasta producciones audiovisuales y archivos sonoros– plantea preguntas sobre su perdurabilidad. Por un lado, la rápida evolución y obsolescencia de las plataformas y tecnologías puede llevar a la pérdida de información relevante sobre nuestros tiempos por falta de acceso a dispositivos de lectura -trate de sacar un archivo de un disquete de 3.5 pulgadas en este momento-. Por otro lado, la gran cantidad de información hará difícil encontrar lo verdaderamente relevante entre tanta ‘basura’ que puede haber, algo así como “una aguja en un pajar”.
La preservación digital actúa como una forma de defensa
frente al olvido cultural, funcionando como una "arqueología digital" que permite conservar y entender nuestro legado en la era de las tecnologías emergentes. Es fundamental que tanto los medios como las instituciones académicas se involucren en proyectos de archivo y conservación para asegurar la integridad de la historia que se produce y distribuye en digital.
Además, en un contexto de postverdad y desinformación, la conservación de documentos digitales originales y verificables podría convertirse en un escudo frente a la manipulación histórica y el revisionismo arbitrario. Cada documento conservado se convierte en un testimonio de los valores y narrativas de nuestro tiempo.
Nos vemos en la red (0)
lunes, 4 de noviembre de 2024
Algoritmos vs Juicio Editorial
En un reciente artículo publicado por NiemanLab, se revela cómo The New York Times (NYT) ha estado experimentando con la integración de algoritmos para la selección de contenidos en su página de inicio. Este sistema híbrido plantea hacer más eficiente el proceso editorial, sin perder de vista la relevancia periodística de cada historia. Aunque el uso de algoritmos en los medios no es nuevo, la forma en que NYT está abordando esta fusión entre la automatización y el juicio editorial es, cuanto menos, intrigante.
El diario, que publica más de 250 historias diarias, ha optado por utilizar algoritmos que filtran y organizan el contenido, pero con una condición: los editores humanos tienen la última palabra. Según el NYT, su meta no es reemplazar la intervención humana, sino complementar la toma de decisiones con datos. De este modo, los algoritmos ayudan a clasificar las noticias más relevantes y los editores intervienen para asegurar que los temas más importantes ocupen los lugares de mayor visibilidad. Incluso tienen la facultad de "anclar" historias en la parte superior, anulando cualquier recomendación algorítmica.
A primera vista, este enfoque parece intrépido y revolucionario: aprovechar el poder de los datos para optimizar la curaduría, sin sacrificar el análisis crítico y el contexto que solo los humanos pueden aportar. Pero surge una duda importante: ¿cuánto tiempo podrá mantenerse este equilibrio? Si bien el NYT insiste en que el juicio editorial sigue siendo esencial, la tendencia en otros sectores advierte que, con el tiempo, la dependencia de la tecnología puede terminar desplazando el criterio humano.
El verdadero peligro no está en que los algoritmos estén ayudando a organizar la página de inicio hoy, sino en que en un futuro próximo el rol de los editores pueda volverse meramente testimonial. Es decir, que terminen como simples espectadores de decisiones automatizadas.
Además, no se puede perder de vista que los algoritmos, por muy entrenados que estén, no están exentos de sesgos. Estos sistemas aprenden de patrones de comportamiento previos y carecen de capacidad de interpretación y contexto. Características propias de un editor humano.
La noticia más vista no es siempre la más importante, por ejemplo suele pasar que el entretenimiento y el amarillismo se llevan la mayor cantidad de clics. Así pues, la capacidad de discernir entre la relevancia inmediata y el impacto a largo plazo es algo que, por ahora, solo los seres humanos podemos hacer.
Nos vemos en la red (0)
Netflix sigue firme
El informe Upfront 2024 de Netflix destaca un año de crecimiento en sus ingresos por publicidad y suscriptores. Lo que lo mantiene firme como líder en la industria del entretenimiento del streaming. Según los datos suministrados por la compañía, esta aumentó en un 150% los compromisos publicitarios en comparación con el 2023, lo que contrasta con los pronósticos de su plan de pauta que, al contrario de lo pensado, consiguió consolidarlos como líderes, en vez de poner en riesgo el capital de suscriptores. Según Netflix, la compañía cuenta con 40 millones de usuarios activos mensuales. Este segmento equivale al 45% de las nuevas suscripciones en los mercados donde está disponible.
El resultado del modelo con anuncios no solo proviene del atractivo de los precios más bajos para los usuarios, sino también del creciente interés de grandes marcas en la capacidad de Netflix para atraer audiencias. De hecho, los anunciantes han aprovechado las oportunidades de asociarse con producciones como "Squid Game", "Outer Banks" y eventos deportivos en vivo, incluyendo la transmisión de juegos de la NFL en Navidad
El streaming sigue dominando el panorama de entretenimiento y la competencia no se detiene, Amazon Prime Video. Por ejemplo, también considera incluir anuncios como parte de su modelo de negocio. Por su parte, Netflix ha manifestado que sus anuncios cumplen con una alta calidad y se enfocan desde una perspectiva de experiencia publicitaria personalizada.
Si bien el contenido bajo demanda por suscripción gobernó el modelo de negocio de este tipo de plataformas, este “nuevo viejo” proceso comercial de pauta, cambia no solo la forma de financiación sino -lo que es disruptivo- la tipología de contenidos que ofrecen los portales, ya que con este modelo se expande la oferta de eventos en vivo, lo que era uno de los pocos bastiones que le quedaba a la televisión convencional.
De nuevo se baraja la forma de consumo, ¿qué dirán ahora quienes andaban matando la televisión? Cuando parece que volvemos al modelo de paleotelevisión descrito por Eco, constituido por horarios fijos para la emisión de las producciones y financiación a partir de pauta publicitaria, que seguro dependerá del número de visualizaciones de los programas.
La evolución mediática, como metáfora bilógica, demuestra que algunas especies no se extinguen, sino que coexisten como fósiles vivos o como mutantes ancestrales.
Nos vemos en la red (0)
TvRadio
Una de las posibilidades más interesantes de la evolución mediática es la hibridación, esa mezcla que se produce entre géneros y formatos, así como entre medios de distinta naturaleza. No es lo mismo la convergencia que la hibridación. En la primera, los contenidos asumen las formas narrativas de los medios tradicionales (radio, prensa, televisión); en la segunda, se amalgaman, compartiendo características narrativas y estéticas.
Lo que comenzó ayer con la nueva programación del Canal Uno —ahora bajo la tutela del Grupo Prisa— es un ejemplo de hibridación que, si bien no es novedoso en Colombia (pensemos en Blu Radio, que es hija de este concepto), sí representa una forma poco convencional de producir, emitir y consumir contenidos mediáticos.
La "radio que se ve" no es un concepto reciente. Ya las grandes cadenas de televisión por cable utilizaban este método para mantener sus diversas plataformas con contenido fresco. Por ejemplo, ESPN, en los años 2000, emitía un programa radial en su canal de televisión cerrada. No era un programa de televisión como tal, sino una extensión de la cabina de radio a la pantalla, permitiendo que los televidentes escucharan la emisora y vieran a sus protagonistas. Sin embargo, la cámara no narraba; solo captaba la curiosidad del espectador —aunque hay quienes opinan que esto resta la magia de las imágenes mentales que crea el sonido en la radio.
En cualquier caso, las narrativas de este nuevo modelo propuesto para el Canal Uno deberán ajustarse a la "radio que se ve", con lenguajes acomodados de tal manera que las referencias visuales deberán ser decodificadas por los oyentes tradicionales. Le ha sucedido recientemente a Juan Diego Alvira en W Radio, quien se enreda intentando explicar lo que antes señalaba simplemente con el dedo.
Desde un punto de vista más romántico, también se pierde un poco la intimidad de la cabina radial. El arte visual —que, en mi opinión, es barato, con muchos pendones y mesas de MDF— ha sido improvisado para enmarcar lo que antes imaginábamos sin límites.
En definitiva, esta propuesta de Prisa, lo que llamo TvRadio, es un "dos por uno" desde la perspectiva del negocio mediático: el mismo contenido, los mismos talentos – sabrá Dios si con los mismos sueldos-, pero explotados en dos plataformas comerciales.
Este fenómeno merece un análisis más profundo. Nos vemos en la red (0).
Campus entre voces
Desde hace un par de semestres vengo trabajando, con mis estudiantes de radio, en ejercicios académicos que se acerquen a la realidad de los medios, es decir, que apropien las rutinas de producción reales y no prototipos de aula, paternalistas o idealistas.
Para esto hemos analizado los modelos de la radio comercial, sus estructuras de producción, narrativas y estéticas, mezclados con los intereses comunicativos de la radio pública. Así, los estudiantes han diseñado formatos con continuidad narrativa que los obligan a mantener la disciplina de investigar, producir y emitir contenidos de manera periódica -tal cual como en la vida real-. A diferencia de la entrega de una tarea que se cumple y se archiva, se trata de un laboratorio de experimentación narrativa, pero al aire.
En este semestre académico proyectamos producir series de ficción, que como dije en la columna anterior, es una rareza en nuestro país, también formatos de eduentretenimiento, por ejemplo, sobre salud mental y un informativo que tendrá 16 emisiones y que se enfocará en destacar las voces del campus universitario de la Universidad del Quindío desde una perspectiva que represente los intereses de contenido de los estudiantes.
Para este proyecto, en mi criterio ambicioso, contamos como aliado con la Ufm 102.1, emisora de la Universidad del Quindío, que ha dispuesto espacios para la emisión de los contenidos realizados por los estudiantes y toda la infraestructura para la promoción y difusión de los mismos. Serán 7 miniseries de 4 capítulos, más un informativo los que emitiremos como resultado de aprendizaje de los estudiantes que cursan la materia Radio II en el programa de Comunicación Social-Periodismo de la UQ.
Esta semana iniciamos con Campus Entre Voces, emitido los lunes y miércoles a las 3:30 de la tarde, en el primer editorial del informativo, su equipo de periodistas pronunció el siguiente compromiso con la audiencia: “Este programa no será sólo un conjunto de sonidos y palabras; pretende ser el latido de nuestra comunidad, el eco de nuestras historias y la resonancia de nuestras voces.” Y añadieron, “Prometemos no poner "la técnica por encima de la filosofía", como ya dijo Kapuscinski. No buscamos el brillo fugaz del espectáculo, sino la luz firme de la verdad.”
El editorial finaliza reflexionando sobre el papel de la radio universitaria afirmando que esta “no depende de las presiones comerciales ni de empresas que reclaman audiencias para aumentar sus ganancias. No cuenta oyentes como cifras porque su prioridad no es el rating, sino el conocimiento, la cultura y los problemas que nos conciernen como comunidad universitaria. Aquí, nos comprometemos a entregarles rigor, a valorar el pensamiento crítico por encima de la superficialidad. “
Respetados lectores, los invito a escuchar estos productos realizados por comunicadores en formación, quienes con consciencia y pasión están comprometidos con aportar nuevos contenidos, esos que ellos quieren consumir.
Nos vemos en la red (0) y nos escuchamos en la radio.
Radio Cine
Congelada en el tiempo, intacta, como una joya conservada en una caja de cristal, está la radio en Cuba.
La isla tiene una amplia y prestigiosa tradición radial, con un sistema de pequeñas, medianas y grandes emisoras que ofrecen variedad de contenidos, desde informativos, pasando por la mítica radio reloj que ofrece la hora constantemente, hasta la ficción sonora, que para nosotros es una rareza, pero para ellos parte de su cotidianidad.
Justamente en este último campo nace en 2016 el concepto de Radio Cine, presentado en la recién realizada Radio Morfosis, donde tuve la oportunidad de participar en el panel de la radio convencional al podcast.
Radio Cine es una propuesta que lleva el cine, en toda su narrativa visual y emocional, a las ondas de la radio. Pero, ¿cómo es posible transportar una experiencia tan visual como la cinematográfica a un medio puramente auditivo? Aquí radica la magia de Radio Cine, que logra traducir los lenguajes del cine a un formato radial, ofreciendo una experiencia que trasciende más allá de las imágenes y se sostiene solo en el poder de la voz, el sonido, efectos sonoros y la imaginación.
Este programa surgió en 2016 gracias a la solicitud de un oyente con discapacidad visual, quien expresó el deseo de disfrutar del cine a través de la radio, lo que impulsó la creación de este espacio dedicado a adaptar clásicos cinematográficos para ser percibidos solo por el sentido del oído. La idea era permitir que aquellos que no podían asistir al cine pudieran disfrutar de las películas desde sus hogares. De este modo, el cine se hizo accesible para personas con discapacidad visual, llevando las películas a un formato sonoro y apelando a la imaginación para evocar imágenes.
El proceso de adaptación de obras cinematográficas a guiones radiales implica la condensación de complejas tramas y la evocación de atmósferas visuales al lenguaje sonoro (voz, música, efectos y silencio). Cada programa tiene una duración de una hora, lo que de por sí ya implica un esfuerzo de condensación del contenido, esto es un reto creativo tanto para los guionistas como para los realizadores.
El espacio ha adaptado una amplia gama de películas, desde clásicos como La ventana indiscreta de Hitchcock, hasta cintas contemporáneas como Avatar. La directora Vicky Suárez y el guionista Pedro Urbezo tienen la responsabilidad de identificar cuáles son los elementos que permitirán a los oyentes entrar en el universo que originalmente fue creado para las imágenes. Sin embargo, contó Vicky, en su panel de Radio Morfosis, que esto no implica la réplica idéntica de la película, sino un ejercicio de reinterpretación dramatúrgica, actoral y de producción.
Mientras en Colombia hacemos una alharaca cada que vez que se estrena una obra de ficción sonora y la presentamos como una excentricidad nostálgica, el Radio Cine se convierte en una exploración narrativa sonora que de manera disciplinada sale al aire cada año durante los meses de julio y agosto por Radio Progreso de Cuba.
Nos vemos en la red (0)
sábado, 14 de septiembre de 2024
Liminalidad
Esta semana en teatro Azul se lleva a cabo la versión 23 del
Festival Internacional de artes Armenia en donde, por primera vez, se da espacio a las artes visuales para que convivan con las artes escénicas. En esta maravillosa convergencia de áreas artísticas, tengo el honor de exponer una serie de fotografías dimensionadas que desarrollan el concepto de liminalidad.
El término liminal proviene del latín limen, que significa "umbral", y se refiere a esos espacios o momentos de transición entre dos estados, donde las reglas o estructuras habituales se suspenden. Los espacios liminales son lugares de incertidumbre, de paso, donde lo conocido se disuelve y cualquier cosa es posible. En el arte, estos espacios pueden convertirse en escenarios de profunda exploración creativa, y en la serie "Dimensiones" invito a adentrarnos en algunos de ellos que he coleccionado conforme los encuentro en el camino.
"Dimensiones", como se llama la exposición, explora estos umbrales entre la realidad y la imaginación, la vida y la muerte, lo tangible y lo efímero. Conformada por 10 imágenes montadas como fotografías dimensionales, la serie abre un portal hacia lo liminal, un lugar donde nuestra percepción de la realidad se ve constantemente cuestionada. Los espacios vacíos, los reflejos en las superficies y las capas visuales crean atmósferas que invitan a la reflexión: ¿Qué es lo que realmente vemos? ¿Qué queda oculto tras las sombras?
La serie se conecta con las propuestas de Victor Turner, quien extendió el concepto de liminalidad más allá de sus usos tradicionales, argumentando que estos espacios de transición son ricos en potencialidad creativa. Para Turner, la liminalidad es un momento de suspensión de lo habitual, donde las normas y los límites se desvanecen, dando paso a nuevas formas de ver y entender el mundo. En "Dimensiones," esta liminalidad se presenta visualmente, capturando la esencia de estos momentos de transformación y exploración.
Cada imagen nos introduce a un espacio en el que la luz y el contraste generan una sensación de misterio y ambigüedad. Los claroscuros, los vacíos y las capas superpuestas de la técnica fotográfica dimensional evocan la sensación de estar ante algo indefinido, un umbral que no se puede atravesar completamente sin antes detenerse a observar.
En este contexto, la técnica de fotografía dimensional no solo añade profundidad física a las imágenes, sino que también invita al espectador a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la realidad. Las capas físicas se convierten en una metáfora de las capas de la experiencia humana: cada una revela algo más, algo que está más allá de la superficie. Aquí, las imágenes funcionan como umbrales, portales hacia dimensiones que nos obligan a reconsiderar nuestra relación con lo que vemos y experimentamos.
Los espacios vacíos abren la puerta a la posibilidad de presencias inadvertidas o transiciones que están ocurriendo de manera sutil. Al recorrer la serie, el espectador se enfrenta no solo a las imágenes, sino también a sí mismo, reflejado en las superficies de vidrio y atrapado entre las dimensiones de las fotografías.
Nos vemos en la red (0)
domingo, 8 de septiembre de 2024
Iluminando mentes
El Renacimiento fue un momento decisivo para el arte y la humanidad, marcando el resurgir de la creatividad y el pensamiento crítico eclipsados durante siglos. Este período no solo revitalizó las artes visuales con una nueva atención al detalle, la perspectiva y la representación realista del cuerpo humano, sino que también posicionó al ser humano en el centro del universo, fusionando la ciencia, la filosofía y el arte en un esfuerzo por entender y celebrar la experiencia humana.
Ad portas de la vigésima tercera edición del Festival Internacional de Artes Armenia (FIAA), creado y organizado por Teatro Azul, una frase de su director, Leonardo Echeverry, me hizo reflexionar sobre la relación del Renacimiento con este evento cultural. La premisa del festival, “El arte ilumina tu mente, ¡vive el Festival!”, resuena con el espíritu del Renacimiento, que valoraba el arte como una luz que guía la comprensión humana. Leo explica que “requerimos mentes iluminadas en este territorio; estas transitan mejor la vida, disfrutan más y permiten valorar lo vivo.” De manera similar, el Renacimiento rescató y revitalizó el legado clásico para iluminar la mente humana y reflejar la complejidad de la condición humana. Así, el festival no solo continúa esta tarea, sino que también ofrece a los participantes una oportunidad para experimentar y celebrar el arte como un medio para el crecimiento personal y comunitario.
El arte, como patrimonio vivo representado en las obras de los artistas que conformarán el cartel de la edición 2024 del FIAA, no solo refleja la historia, sino que también actúa como una luz que guía la mente y el espíritu del ser humano. A través de sus sueños, esperanzas y deseos, el arte ilumina a los espectadores y les ofrece una fuente de inspiración y reflexión.En este contexto, el Renacimiento representó un momento clave en la historia de la humanidad que permitió redefinir la comprensión del mundo y de nosotros, así mismo, el Festival en su apertura al público, es un momento clave para Armenia, porque ilumina a quienes lo visitan y permite el renacer de la consciencia artística, estética y emotiva de nuestra sociedad.
El Renacimiento fue más que un simple renacer de las artes y las ciencias; fue una era en la que se rescató y revitalizó el legado clásico, infundiéndolo con una nueva vida y relevancia. Los artistas y pensadores de este período vieron en el arte una herramienta poderosa para iluminar la mente humana, para revelar la complejidad de la condición humana y su conexión con el universo. Obras como las de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael no solo buscaban la perfección estética, sino también explorar y manifestar los ideales del equilibrio, la proporción y la armonía, reflejando la creencia de que el hombre era un microcosmos del cosmos mismo.
El arte es patrimonio vivo por su capacidad de inspirar, no solo como una ventana al pasado, sino, como un espejo que nos invita a reflexionar sobre nuestra humanidad y nuestra constante búsqueda de conocimiento y verdad.
En un mundo donde la tecnología y la información dominan, el arte es una fuente de luz, una llama que mantiene viva la curiosidad, la creatividad y el deseo de entendernos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Por eso, espacios como el Festival Internacional de Artes Armenia son valiosos por su capacidad de iluminar mentes.
Nos vemos en la red (0)
Influencers y Ética Periodística
Los influencers han emergido como nuevos actores en la configuración de la opinión pública, y cómo no, también en los temas políticos. Con millones de seguidores, estos ‘líderes de opinión’ pretenden desplazar a los medios tradicionales como fuentes de información de amplios sectores de la población. Sin embargo, su penetración en la esfera política plantea serias cuestiones éticas: ¿Cómo maneja un influencer su responsabilidad cuando promueve ideologías o fomenta el fanatismo político? ¿Deberían estar sujetos a regulaciones similares a las de los medios convencionales?
A diferencia de los periodistas, que han de operar bajo códigos éticos, aprendidos en la universidad, y están sujetos a la contrastación de la información; los influencers suelen difundir opiniones políticas y contenidos ideológicos sin la misma rigurosidad. Esta falta de responsabilidad es especialmente preocupante en un contexto como el colombiano, donde la polarización política está enraizada y donde las plataformas digitales amplifican, sin control alguno, mensajes extremistas.
Un ejemplo reciente es el papel de los influencers en la estrategia de ataque y defensa del gobierno frente a los múltiples escándalos nacionales. Lo que antes era motivo de rechazo para los indignados opinadores digitales, ahora pasa inadvertido, es justificado o minimizado. No prima el criterio de noticiabilidad enseñado en el aula, porque no pasaron por una, sino la necesidad imperiosa de desprestigiar, cual jauría hambrienta, al que opina diferente.
Estos influencers autodenominados la voz del pueblo o defensores de la verdad, aprovechan su alcance para promover agendas políticas e ideologías sin someter sus afirmaciones a un escrutinio crítico y lo que es peor, muchos de ellos, en la actualidad, están pagos con el erario; así, mientras presentan informes de actividades en las instituciones gubernamentales, en sus cuentas de redes sociales se expresan como si fueran ciudadanos comunes. Esto no solo distorsiona la percepción pública, sino que también alimenta el fanatismo y la división social, convirtiendo el debate político en una batalla de emociones, más que de ideas fundamentadas.
En el periodismo profesional, la independencia editorial es un principio fundamental que propende por evitar que los intereses económicos o políticos influyan en la información. De esta manera, la credibilidad es el principal activo de los periodistas profesionales. Sin embargo, en un entorno altamente polarizado, los influencers suelen ganar seguidores precisamente por reafirmar las creencias preexistentes de su audiencia, en lugar de desafiarles con información imparcial. Esto refuerza el sesgo de confirmación y contribuye a la creación de burbujas informativas donde la verdad se vuelve secundaria frente a la ideología.
Los medios tradicionales, criticados por sectores a los que no les gusta su papel escrutador, están sujetos a regulación estatal y control posterior. Además, a la línea editorial del medio, al control de los cuadros de mando y de sus pares, eso sin contar con un alto grado de autocontrol, que en momentos puede rayar en la autocensura. Esto no pasa con los influencers que, por congraciarse con su líder, no se sonrojan con las mentiras, verdades a medias o exageraciones que esputan cual metralla.
No invito a la censura, invito a la cordura y la formación de audiencias.
Nos vemos en la red (0)
Un restaurante para zurdos
Para escribir esta columna, frente a la página en blanco, me debatí entre responder a dos de mis contactos en redes sociales sus mordaces o sarcásticos cuestionamientos. Hace un par de días Daniel García Colorado preguntó en Twitter (me niego a cambiarle el nombre) “¿Por qué al periodismo corporativo no le molesta la pauta oficial, pero si le incomoda la pauta a través de influercers? Y unos días antes mi amigo y columnista de este diario, Jorge López, fue quien publicó: “A mí me parece genial que haya zurdos, incluso tengo amigos así y los quiero mucho, pero que cojan el tenedor con la mano izquierda en su casa, no en un restaurante normal a la vista de niños. O que se vayan a restaurantes para zurdos.” La respuesta a mi ‘encrucijada del alma’ me la trajo el calendario. Justo esta semana, el 13 de agosto, se celebró el día de nosotros los zurdos. Sí, así, egocéntrico y altivo, orgulloso y felizmente zurdo.
Aunque, porque lo conozco, sé que la publicación de López es parte de su negro humor, debo confesar que incluso a los zurdos nos da impresión ver a otros zurdos usar los cubiertos o instrumentos de cocina, e incluso más que el tenedor, el cuchillo genera cierto tipo de sospecha. Toda la vida viendo, al menos, el noventa por ciento de quienes nos rodean usando como mano dominante la derecha, genera un choque mental que produce ese efecto. Bueno, ese es justamente el plus de los deportistas zurdos, la costumbre le juega una pasada a sus contendores que esperan la acción por otra lateralidad.
Ante la evidente discriminación, y por la conmemoración del Día del Orgullo Zurdo (nada más izquierdo que el día del orgullo zurdo) me puso a pensar López sobre cómo sería un restaurante para siniestros, aunque recibiríamos a diestros y… los ‘adiestraríamos’(suena tambor de chiste malo).
Bienvenidos a ‘Orgullosamente zurdo’, que su paladar no se entere lo que hace la mano izquierda. Si requiere del baño, antes de iniciar su experiencia, diríjase por favor al fondo a la izquierda. Deposite allá todas sus inmundicias.
Siga por aquí, en nuestro menú podrá encontrar nuestras delicias gastronómicas, ¿sabe usted leer de derecha a izquierda? Si no, pida ayuda a uno de nuestros Oompa Loompas, ellos están aquí por su voluntad. Una vez tenga su pedido, amarre su mano derecha a la espalda y escríbalo en el cuaderno en espiral con la pluma de tinta húmeda y fluida, como la tinta de nuestros calamares. Recórtelo con las tijeras (para zurdo por supuesto) y deposítelo en buzón que está al lado izquierdo de su silla.
Sepa que todos nuestros platos incluyen enlatados, encontrará con qué abrirlos en el cajón del lado izquierdo de su mesa. ¡Esperamos que sepa cómo usarlo! Y agradezca que la papas las pelan nuestros cocineros. Disfrute de nuestras delicias: La Crema a Contramano, Los Nachos Siniestros, La Pasta al revés, La ensalada ambidiestra y el Sushi desviado.
Cuidado al salir, las puertas tienen la chapa a la derecha, pero no se preocupe si se enreda, aquí no juzgamos a las personas corrientes.
A García Colorado le responderé en una próxima columna.
der al ne somev soN (0)
Autoetnografía espontánea en TikTok
He estado explorando formatos audiovisuales emergentes en la plataforma TikTok y me he encontrado con contenidos muy interesantes, desde autonarraciones clásicas, tipo selfie, pasando por adaptaciones de crónica con el uso de inteligencia artificial, ficciones de terror serie b y creación de universos, hasta versiones actuales de bitácoras de viaje. Pero lo más interesante con lo que me he topado es con lo que he denominado autoetnografía espontánea audiovisual emergente.
La etnografía es un método de investigación de las ciencias sociales que se ocupa de analizar, desde una perspectiva externa, el comportamiento sociocultural de una comunidad o individuos, es clave no perder de vista la representación cultural e identitaria y, para ajustarse a las reglas de la ciencia, no involucrase con lo individuos observados. Sin embargo, como las ciencias sociales son díscolas, algunas variantes han surgido donde sí que hay involucramiento, en una suerte de observación participante. Este fenómeno, con las plataformas digitales, se está haciendo presente, de manera espontánea, en los contenidos de algunos creadores que, influenciados por las tendencias ejercen la autonarración, perocon un plus, ya que el peso de su territorio y la carga identitaria, les imprimen un valor trascendental a sus contenidos superando los promedios clásicos de los relatos de vida.
Así pues, algunos creadores de contenido están redefiniendo la autoexpresión usando a TikTok más allá de coreografías y retos virales. Esta plataforma se ha convertido en un terreno fértil para la difusión de autoetnografía espontánea. Este concepto, que podríamos resumir como la narración personal y cultural a través de videos cortos, va más allá de los límites tradicionales de la investigación social. Creadores, como @jairdesdeelcampo0 y @indigenac4mp0, muestran distintas facetas de sí mismos, adaptando sus narrativas a diferentes contextos. Así, lo que vemos en la plataforma no es solo entretenimiento, sino una profunda reflexión sobre identidad y entorno cultural.
Los autoetnógrafos en TikTok no se adhieren a los convencionalismos metodológicos de la investigación tradicional. En lugar de eso, utilizan la plataforma para ofrecer una visión auténtica y continua de sus vidas, fragmentada en múltiples videos que permiten una inmersión en sus experiencias personales y culturales. Esta forma de autoetnografía, lejos de ser un ejercicio académico rígido, es una expresión dinámica y accesible que conecta globalmente.
La autoetnografía en TikTok ofrece una voz a comunidades marginadas. Desde la dignificación de la labor rural hasta la proyección de saberes, estos videos no solo preservan y difunden historias auténticas, sino que también fomentan una conexión intercultural. Los comentarios de espectadores de todo el mundo reflejan el impacto y la relevancia de estos contenidos, creando un diálogo global que trasciende barreras geográficas.
Si le interesa profundizar sobre el tema, puede buscar el artículo: “Autoetnografía espontánea audiovisual emergente en Tiktok” publicado en Visual Review Journal.
Nos vemos en la red (0)