Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

martes, 30 de julio de 2024

La política es comunicación

 La política norteamericana está generando por estos días nuevas reflexiones teóricas de comunicación, a partir de hechos de campaña que terminan generando hitos comunicativos y cambiando, de alguna manera, las premisas que rigen la disciplina específica. La política es comunicación, esta es una máxima de los spin doctors, esos gurús de la comunicación que asesoran a los políticos y parecen tener una respuesta para cada caso. Sobre esta base demos una mirada a dos hechos que ya aseguran un espacio en la línea de tiempo de la comunicación política.

 

Desde el histórico debate televisivo entre John F. Kennedy y Richard Nixon en 1960, los debates presidenciales han sido un pilar de la política estadounidense. Sin embargo, en tiempos recientes, se ha cuestionado su efectividad. Estudios recientes indican que los debates televisivos no tienen un impacto significativo en la decisión de los votantes, a pesar de su gran audiencia. Por ejemplo, un estudio de la Harvard Business School concluye que los debates presidenciales no juegan un papel crucial en la elección del candidato por parte de los votantes. A pesar de la alta audiencia, estos eventos no parecen influir de manera significativa en las decisiones electorales actuales, indican las investigaciones.

 

A pesar de lo anterior, la práctica demostró, con el debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump realizado el 27 de junio, que la discusión sobre la importancia de estos eventos en la comunicación política no está zanjada. Este debate tuvo consecuencias significativas por cuenta del desempeño de ambos candidatos frente a cámara, deteriorando tanto la imagen de Biden ante la opinión pública y sus copartidarios que terminó por llevarlo a declinar su candidatura. Así, la idea de la poca relevancia de la televisión, debe ser revisada. Esto también pone en el centro de la atención académica a los medios masivos de comunicación y su penetración, al menos como originadores de mensajes que posteriormente encontrarán eco en las plataformas digitales.

 

El otro hecho político/comunicativo tiene que ver La fotografía de Donald Trump ensangrentado con el puño en alto y una bandera estadounidense al fondo. Esta imagen ya logró un lugar en la historia de la comunicación política debido a que congela, en una compleja composición, símbolos, emociones y movimiento, el puño de Trump arriba, la sangre, los agentes en actitud de defensa y la bandera que enmarca la escena y que recuerda a la mítica Alzando la bandera en Iwo Jima de 1945, conforman un conjunto potente que logra recordación, conversación e interacción, todo lo deseado por un asesor político. El diario The Atlantic describió la foto del atentado como "una fotografía legendaria estadounidense". 

 

Estos dos hechos ya han generado consecuencias electorales y son evidencias palpables del poder de la comunicación en las ciencias políticas.

 

Nos vemos en la red (0) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Telerrealidad

 Me enganché con Masterchef celebrity en esta temporada. Lo hice por nada en particular, simplemente mediante zapping llegué a uno de los primeros capítulos del formato y debido a mi afinidad con los programas de cocina me fui quedando hasta llegar a lo que sería el ideal de todo programa de televisión convencional: generar rutina en la audiencia, y pues… ahí estoy cada noche a las 20:00 horas esperando con qué platos saldrán los participantes.  

 

MasterChef es un Reality Show o telerrealidad, un formato híbrido entre la ficción y la no ficción. Una suerte de experimento social con raíces eclécticas que, en sus inicios, se propuso exhibir desde situaciones cómicas hasta concursos, y cuyo insumo es la realidad. Por eso podría considerarse que el formato deriva sus características a partir de una variación (algunos lo llamarían deformación) del documental de tipo Cinema Verité.

 

De hecho, el programa que se ha considerado pionero en el género ostentaba la etiqueta de serie documental. En 1973, la PBS emitió An American Family, dirigido por Craig Gilbert, quien ofreció a los espectadores una visión sin precedentes de la vida de una familia estadounidense común, los Loud. Sin embargo, más que una ventana a la vida cotidiana, el programa se convirtió en un espejo de las complejidades y tensiones de la sociedad estadounidense de los años setenta.

 

El concepto de telerrealidad ha evolucionado significativamente desde la emisión de An American Family. Originalmente, el objetivo era capturar la realidad sin adornos, buscando registrar los eventos tal y como ocurrían. La familia Loud, con sus problemas matrimoniales y la abierta homosexualidad de su hijo Lance, rompió con la imagen idealizada de la familia perfecta que predominaba en los programas de televisión de la época. El impacto fue inmediato y polarizante; algunos espectadores se sintieron atraídos por la autenticidad del programa, mientras que otros se sintieron perturbados por la exposición de problemas privados en un medio de comunicación.

 

A pesar de la intención inicial de ser reflejo de realidad, la manipulación para el espectáculo no tardó en aparecer en escena. Craig Gilbert, el creador del programa, fue acusado de influir en la narrativa y de presentar la vida de los Loud de una manera que aumentara el drama y la tensión. Esta manipulación se ha convertido en un sello distintivo de la telerrealidad actual, donde los eventos y las interacciones a menudo se propician, en detrimento del concepto original de acciones espontáneas, además se editan para maximizar el efecto en la audiencia.

 

La puesta en escena de la telerrealidad también plantea preguntas sobre la naturaleza del comportamiento humano cuando se sabe observado. La presencia constante de cámaras puede alterar la forma en que las personas actúan, creando una versión de la realidad que está en parte construida para la cámara. En MasterChef Celebrity esta premisa es evidente, en la medida en que los participantes exageran sus acciones y emociones, y, como son artistas, bien que les sale.

 

Nos vemos en la red (0).

 

Espacio liminal nro 9

 


Consumo de noticias II

 En la primera parte de esta columna, exploramos cómo el consumo de noticias en video se consolida en el panorama mediático. Ahora, nos centraremos en el impacto del audio y los podcasts, otro sector que ha visto un crecimiento notable, según el informe de Reuters 2024.

 

El audio, en particular los podcasts, ha emergido como una plataforma poderosa para el consumo de noticias. La conveniencia de escuchar noticias mientras se realiza otra actividad, como conducir o hacer ejercicio, ha convertido a los podcasts en una opción popular. Según el informe, el 34% de la muestra global escucha podcasts informativos al menos una vez a la semana. Este formato no solo permite un acceso flexible a las noticias, sino que también ofrece profundidad y análisis.

 

El crecimiento de los podcasts es especialmente significativo entre los jóvenes. Los menores de 35 años son los principales consumidores de este formato, valorando la posibilidad de profundizar en temas complejos a su propio ritmo. Plataformas como Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts han visto un aumento en la suscripción y la escucha de contenido noticioso, lo que subraya la importancia del audio en las dietas informativas modernas.

 

Al igual que con el video, el desafío para los medios tradicionales es la monetización. Aunque los podcasts ofrecen oportunidades de publicidad y patrocinios, convertir la popularidad en ingresos sostenibles sigue siendo una tarea compleja. Sin embargo, la fidelidad de la audiencia de podcasts es notablemente alta, lo que puede traducirse en una mayor lealtad hacia las marcas periodísticas, incluso de medios convencionales, que invierten en este formato. 

 

Un aspecto interesante que destaca el informe es la diversificación geográfica en el consumo de podcasts. En mercados como Estados Unidos, Brasil y México, los podcasts han ganado una audiencia considerable, lo propio sucede en España y Suecia. Esto sugiere que el audio, en formatos de radio y podcast está recobrando vigencia respecto a la audiencia y vuelve a convertirse en un medio universal para el consumo de noticias. Sobre todo en una audiencia que se había desvanecido. 

 

Los podcasts, además, permiten a los creadores de contenido experimentar con formatos y estilos narrativos. Desde entrevistas en profundidad y reportajes investigativos hasta series documentales y discusiones de panel. Así, el formato de podcast ofrece flexibilidad creativa que puede atraer a audiencias diversas.

 

El auge de los podcasts también plantea preguntas importantes sobre el futuro del periodismo. A medida en que las audiencias buscan contenido personalizado y accesible, los medios deben adaptarse para satisfacer estas demandas. Esto incluye no solo la creación de contenido de calidad, sino también la inversión en tecnologías y plataformas que faciliten el acceso y la distribución de noticias en audio.

 

En la próxima columna, finalizaremos el análisis del reporte Reuters/

 

Nos vemos en la red (0)

 

Consumo de Noticias I

 La agencia Reuters acaba de publicar su informe anual sobre el consumo de noticias digitales, y en este revela tendencias significativas que transforman la forma en que las audiencias acceden a la información. En esta columna, exploraremos algunos de los hallazgos clave del reporte, enfocándonos en el consumo de noticias a través de video, dejaremos para la próxima el audio y lo que ellos denominan “el reseteo de plataformas”.

 

Es innegable que el consumo de noticias en plataformas online se está fragmentando. Hace una década, solo dos redes alcanzaban al 10% de los encuestados; hoy en día, seis redes lo logran. Este cambio da cuenta de la diversificación en las fuentes de noticias y una transformación en las preferencias de los usuarios. Según Reuters, YouTube se ha consolidado como plataforma dominante, con casi un tercio (31%) de la muestra global recurriendo a ella semanalmente para informarse. WhatsApp ha ganado terreno con un 21% de usuarios que lo utilizan para recibir noticias,lo que deja ver que esta plataforma es una fuente de información más allá de la mensajería. Por el lado de TikTok con el 13% ha superado a Twitter que alcanza un 10%. Siendo esta la que se consideraba la plataforma de ‘opinión’ más consolidada.

 

Adentrémonos en el papel del video como canal para el consumo de noticias online, especialmente entre los jóvenes. Dice Reuters que 66% de los encuestados acceden a videos informativos breves cada semana, y alrededor de la mitad (51%) consume formatos de mayor duración. Sin embargo, la mayoría de este consumo ocurre en plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que presenta desafíos significativos para las empresas de comunicación, en términos de monetización y engagement.

 

Las redes de video como YouTube y TikTok se centran más en contenido recomendado,el clásico “para ti” a diferencia de las redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter, que se basan en contenido publicado por amigos y contactos. Este cambio hacia el contenido recomendado (algoritmo) podría considerarse que altera la dinámica del consumo de noticias, ya que los usuarios se exponen a una variedad más amplia de fuentes e información.

Aunque investigaciones anteriores del Digital News Report han mostrado que para informarse las audiencias prefieren el texto, debido a su flexibilidad y control, el video, como es su naturaleza, se posiciona como favorito en estos momentos, especialmente los videos breves de dos minutos o menos. En Tailandia, casi nueve de cada diez personas (87%) ven videos cortos semanalmente, y la mitad (50%) lo hace a diario. En Estados Unidos, el 60% consume videos breves semanalmente, mientras que en el Reino Unido este porcentaje es menor (39%).

 

Además de los videos breves, también hay un consumo significativo de transmisiones informativas en vivo y grabaciones de larga duración. En Estados Unidos, los menores de 35 años son los principales consumidores de ambos formatos. Este grupo etario tiende a ser más receptivo a la información presentada en formatos audiovisuales, lo que destaca la importancia de adaptar las estrategias de contenido a las preferencias generacionales.

 

YouTube y Facebook son las principales plataformas para noticias en video, con variaciones según el mercado. Los menores de 25 años prefieren YouTube, mientras que los mayores prefieren los sitios web de los medios. 

 

Seguiremos con el reporte de Reuters en próximas columnas.

Nos vemos en la red (0)

 

Consumo de Noticias: Evolución y Desafíos

 En las partes anteriores de esta columna, exploramos el impacto del video y el audio en el consumo de noticias digitales. Ahora, nos centraremos en otros hallazgos del informe de Reuters 2024 que resaltan la evolución del panorama mediático y los desafíos que enfrenta el periodismo.

 

Uno de los aspectos más destacados es la creciente importancia de las plataformas de mensajería como WhatsApp en la distribución de noticias. Aproximadamente una quinta parte de la muestra global (21%) utiliza WhatsApp para informarse, argumentando comodidad y velocidad. 

 

Este cambio hacia las plataformas de mensajería plantea importantes desafíos para los medios de comunicación. A diferencia de las redes sociales tradicionales, las plataformas de mensajería apenas se están adaptando a la difusión pública de información, lo que complica trabajar en la monetización y la medición de la audiencia. Además, el uso de mensajería instantánea para noticias es un ambiente propicio para la propagación de desinformación, ya que los contenidos se comparten en entornos privados y a menudo sin verificación.

 

Otro hallazgo relevante es la disminución en el uso de redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter (X) para el consumo de noticias. Mientras que estas plataformas fueron fundamentales en la última década, el informe muestra que han sido superadas por otras como YouTube y TikTok, especialmente entre los jóvenes. Solo el 10% de los encuestados utiliza X para informarse semanalmente, mientras que TikTok alcanza el 13%.

 

TikTok, en particular, ha emergido como una fuerza disruptiva en el ecosistema de noticias digitales. Su algoritmo altamente personalizado y su formato de video corto han capturado la atención de los usuarios más jóvenes, que valoran la inmediatez y la relevancia del contenido. Sin embargo, el predominio de TikTok también plantea preguntas sobre la calidad y la profundidad de las noticias consumidas en la plataforma, ya que los videos breves pueden priorizar el entretenimiento sobre la información precisa.

 

El informe también revela que, a pesar de la creciente fragmentación del consumo de noticias, los medios tradicionales aún mantienen una influencia significativa. Esto sugiere que, aunque las plataformas digitales están redefiniendo el acceso a la información, la confianza en los medios masivos convencionales sigue siendo importante para una parte considerable de la audiencia que acude a ellos para confirmar o validar la información.

 

Así las cosas, la tendencia es a la coexistencia mediática y fragmentación de contenidos. La evolución mediática implica la adaptación de los medios tradicionales a las nuevas rutinas de consumo, el ofrecimiento de contenido exclusivo y el replanteamiento de modelos de negocio.

 

Nos vemos en la red (0)

 

Descargue Carmesí en Pdf