lunes, 1 de abril de 2024
El supulturero de Rtvc
El 14 de diciembre de 2022 le respondí a Hollman Morris un trino en el que se ufanaba de sus logros en Canal Capital: “Está en campaña para Rtvc. Sería fatal que este sujeto llegara a la tv pública nacional. Sus declaraciones hablan de una tv de hace 20 años: activista y contraria a lo que promete, sectaria. La tv pública es de todos, no solo de los que se identifican ideológicamente con ustedes.”
Estas las últimas dos semanas, a raíz de la contratación de un batallón de activistas influenciadores en el sistema de medios públicos; el diario El País América, publicó un completo y revelador reportaje titulado, “Desconfianza y autocensura: la crisis editorial en RTVC…”. En su interior un sin número de revelaciones que producen desesperanza respecto al futuro de los medios públicos nacionales y una declaración que llamó mi atención porque logró condensar y definir algo que venía cavilando todos estos días.
Una periodista de Rtvc afirmó: “Hay una sensación entre los periodistas que llevamos mucho tiempo. Los que llegaron nos miran como preguntando: ‘¿usted quién es? Usted tiene que ser uribista’. Es una cacería para meter a la gente activista, cuando muchos de nosotros no solo no éramos uribistas, sino que votamos por Petro y resistimos la época del uribismo”. Resistimos dice, pero la verdad es que los medios públicos tienen una alta carga de profesionales con pensamiento de izquierda, no es extraño porque las industrias culturales son proclives al libre pensamiento y los medios de comunicación, en términos generales, son respetosos de lo que cada quien profesa, siempre y cuando no afecte el contenido que se produce.
Esos reporteros, realizadores, productores, etc. Que trabajaron en gobiernos pasados en RTVC, y “votaron por Petro”. Ahora ven en peligro su permanencia en el sistema de medios públicos. Ellos hacían productos de muy alta calidad, contaban historias documentales, reportajes y ficción para radio y tv. Animados y life action, que narraban los territorios, que reflejaban a sus pobladores y que les daban voz a todos los colombianos, pero ahora, la programación no se respeta, los productores no tienen autonomía en los contenidos que proponen y priman las transmisiones de eventos político/ideológicos por cuenta de la línea editorial impuesta por el subgerente de televisión Hollman Morris.
Paradójicamente, parece que Morris, con su pensamiento encadenado a la ideología política, no logra comprender la idea de Martín-Barbero (faro académico de la comunicación) de pensar desde el sur, asumiendo las historias, las narraciones del sentir popular, pero,(esto lo digo yo)sin fundir lo público con el activismo. Morris hace todo lo contrario, pone las cámaras y deja que los activistas hablen por horas. Es el sepulturero de la narrativa audiovisual de Rtvc.
La idea de Jesús Martín-Barbero no era mostrarle cosas a la gente; sino, ver hacia y con la gente, por eso la telenovela fue uno de sus principales objetos de estudio, porque representa a la sociedad, que ve reflejados sus deseos y sus frustraciones en la pantalla. Así pues, la gente se ve en la narración. No de la manera en que lo está haciendo RTVC en la actualidad, fracturando la programación para pasar interminables, insufribles transmisiones desde una sola perspectiva.
Las mediaciones para Martín-Barbero, según Omar Rincón, significan ”abandonar “el mediacentrismo”, el norteamericanismo y los dualismos morales de derecha e izquierda.”. Todo lo contrario a la polarización por la que propenden los contenidos en la actualidad en Rtvc.
Nos vemos en la red (0).
Teoria, Medios y Metáforas
Dice el académico Carlos Scolari en un artículo titulado “En los estudios de la media(tización) amamos las metáforas”. Que estas representaciones figurativas permiten traducir procesos comunicativos complejos en modelos teóricos simplificados.
Según Scolari, las metáforas actúan como herramientas cognitivas que ayudan a comprender y explicar fenómenos mediáticos de manera más accesible y visual. Además, las metáforas no solo simplifican la comprensión de la comunicación mediática, sino que también influyen en la formulación de preguntas de investigación y en el desarrollo de metodologías en este campo.
Al utilizar metáforas como "canales de transmisión" o "gramáticas de los medios", los investigadores pueden conceptualizar de manera más clara y concisa los procesos de mediatización y comunicación, lo que facilita la exploración de nuevas perspectivas y enfoques en el estudio de los medios. Así, Scolari argumenta en su texto, que el uso de metáforas en los estudios de mediatización no solo es una práctica común, sino que también es fundamental para mejorar la comprensión y el análisis de la comunicación mediática en la era digital.
Las metáforas se aplican en la teoría de los medios de comunicación de diversas formas, algunos ejemplos citados por Carlos Scolari son:
"Transmisión de información como un canal": Una de las metáforas más comunes en los estudios de comunicación es la idea de que la comunicación funciona como un canal a través del cual se transmite información de un emisor a un receptor. Esta metáfora se remonta a las teorías de Shannon y Weaver sobre la comunicación.
"Espiral del silencio": Propuesta por Noelle-Neumann, que describe cómo las opiniones minoritarias tienden a ser silenciadas en la esfera pública debido a la presión social.
"Gramáticas de los medios": En el contexto de la mediatización, se utilizan metáforas como las "gramáticas de los medios" para referirse a las reglas y normas que rigen la producción y recepción de mensajes mediáticos.
Estos ejemplos ilustran cómo las metáforas son herramientas poderosas en los estudios de comunicación mediática, y cómo estas ponen al alcance de los académicos, pero también de la comunidad en general, conceptos densos que pueden ser aterrizados a la vida diaria.
Nos vemos en la red (0)
Volver a lo sonoro
La radio es para mí como el café; sin ella, no puedo iniciar bien la mañana. Los sonidos de la radio tienen la capacidad de crear imágenes mentales, de recrear universos, de transportarnos. Esto se debe a que la radio, al igual que la tele, es un lenguaje, que trasciende los aparatos de transmisión, sea en vivo y en directo o por descarga; el lenguaje radiofónico se vale de los mismos elementos en cualquier soporte de transmisión: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. Quien domina estas herramientas narrativas tendrá la capacidad de capturar la atención de una audiencia que, ontológicamente, es dispersa. Esa es otra característica de la radio. No es egoísta, entiende que la audiencia está en varias cosas a la vez mientras escucha.
Este semestre, con mis estudiantes de Radio I, reflexionábamos sobre lo que escuchan para informarse, de 50 estudiantes, divididos en dos grupos, al menos el 25% manifestó ser usuario permanente de medios sonoros, no tanto de la radio hablada tradicional, pero si con algún hábito de escucha. La radio es cultural, la aprendemos de nuestros padres y la hacemos propia pasada la adolescencia. Lo que noto en estos últimos semestres, es que hay una nueva dinámica de consumo mediático.
Los podcast están ahora en la dieta de los jóvenes y se comienzan a establecer rutinas de consumo que, como no podía ser diferente, mantienen las características de la radio tradicional. Esto es, una experiencia auditiva inmediata y envolvente, permitiendo a los oyentes conectarse con la información, la música y otros contenidos sin necesidad de una atención visual constante. Además, son accesibles para una amplia audiencia, ya que se pueden ‘sintonizar’ en cualquier dispositivo.
La radio, como lenguaje, se ha ganado la reputación de ser un medio íntimo y personal, con programas que pueden crear una conexión emocional con los oyentes a través de la voz y la música. Esta capacidad para generar un sentido de comunidad y pertenencia ha sido una característica fundamental de la radio tradicional que, ahora, heredan los podcast. La radio ha demostrado ser un medio versátil, capaz mantenerse, a pesar de los cambios tecnológicos y culturales, desde sus humildes comienzos hasta la era digital actual, manteniendo su capacidad para informar, entretener y conectar a las personas en todo el mundo.
Hay que volver a lo sonoro y una forma de hacerlo es motivando a los jóvenes a escuchar y valorar la amplia oferta disponible en plataformas y medios convencionales.
Zapping: La concesión de servicios de Setta que pasó por el fast track en el Concejo, tiene todo para ser la nueva valorización. Al estilo de los mal recordados fucsias y con nombres eufemísticos, para enredar incautos, se ha aprobado un acuerdo que pondrá a los ciudadanos a engordar los bolsillos de…
Las artimañas politiqueras de llenar el recinto para evitar la oposición, que otrora practicaran en la Asamblea, se han vuelto a ver. Muy rápido dejó ver cobre la administración, no extraña porque ¿“al alcalde quién lo ronda”? Tomen nota los armenios para que en las próximas elecciones recuerden quienes votaron a favor de una cacería de brujas y quienes en defensa de los ciudadanos.